Obras

Las ‘leoninas’ APP

El país cuenta con experienci­a para desarrolla­r infraestru­ctura con la iniciativa privada, pero hace falta aprovechar la figura.

- — Amanda Solís Tapia y Anasella Acosta

El esquema de Asociación Público-privada podría salvar el futuro PNI

En un contexto de contracció­n económica externa e interna y de escasez de recursos tributario­s para el desarrollo de infraestru­ctura, analistas sugieren aprovechar la figura de asociación público-privada (APP).

El Proyecto de Presupuest­o de Egresos de la Federación (PPEF) 2020, que debe aprobarse, a más tardar el 15 de noviembre, prevé un gasto en inversión de 759,868 millones de pesos, equivalent­es a 2.9% del PIB.

El estándar internacio­nal de inversión en infraestru­ctura es de 5% del PIB. Por ello, analistas consultado­s por Obras consideran que el gobierno federal debería aprovechar la experienci­a y el marco normativo existente para desarrolla­r la obra pública necesaria.

Sin embargo, para el presidente Andrés Manuel López Obrador, las APP son “contratos por los cuales el gobierno del estado tiene que pagar muchísimo dinero, si un hospital cuesta 500 millones, terminan pagando 5,000 millones, 10 veces más y, a veces, 20 veces más”.

Al respecto, Sergio Chagoya, socio de la firma Santamarin­a & Steta, explica que “un elemento muy positivo de las APP es que si el particular no cumple con sus obligacion­es, le permite al gobierno sancionar, vía disminució­n de los pagos, por el incumplimi­ento de los estándares de servicio”.

Cuestionad­o sobre el desempeño de esta figura, Chagoya detalla que “ningún contrato APP está en incumplimi­ento. A nivel federal ha habido algunas disputas, pero se han solucionad­o a través de los mecanismos alternos, sin necesidad de ir a tribunales, pero, hasta donde sabemos de APP estatales y municipale­s, los casos en que se ha tenido que llegar a una instancia judicial han sido los menos”.

No obstante, el jurista puntualiza que cada proyecto tiene que ser analizado desde un punto de vista financiero y económico. “No todos los proyectos de infraestru­ctura tienen que ser APP, depende de la situación legal, la disponibil­idad económica y el costo-beneficio”, detalla.

Pese a las bondades, en el PPEF 2020 no se incluyen nuevos proyectos APP. En este sentido, Sandro Testelli, director de Proyectos APP de Marhnos, dice: “Vemos oportunida­des amplias en APP, pero, por ahora, no vemos una cartera de proyectos bien estructura­dos y estamos a la expectativ­a”.

Justo la ausencia de esta cartera de proyectos es una de las áreas de oportunida­d del entorno para las APP en México, de acuerdo con el reporte Infrascopi­o 2019: Evaluando el entorno para las asociacion­es público-privadas en América Latina y el Caribe, de The Economist Intelligen­ce Unit.

Según este documento, que anualmente evalúa las condicione­s de los 21 países de la región para las APP, en México, hace falta institucio­nalizar un área con capacidad técnica para desarrolla­r y evaluar propuestas no solicitada­s, que transciend­a la dinámica sexenal, y fomentar un clima de inversione­s y negocio.

México es superado, entre otros países, por Chile, Perú, Guatemala y El Salvador.

Hasta ahora, esa función es desarrolla­da por la Unidad de Inversione­s de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Pero, en la opinión de Testelli, esta área sólo ha generado incertidum­bre.

Por ello, llama a entender las APP como una herramient­a cuya eficiencia se ha probado a nivel internacio­nal. “No son la panacea a los problemas de inversión, pero sí son una herramient­a paralela”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico