Obras

Antonio Toca

- Antonio Toca Fernández Arquitecto e investigad­or de temas de urbanismo. obras@expansion.com.mx

El mayor problema urbano es lograr que nuestras ciudades sean compactas, seguras y sustentabl­es.

Desde 1985, la ONU designó el primer lunes de octubre como el Día Mundial del Hábitat. En su reporte ‘Mundial de Ciudades 2016’ señaló que el modelo de urbanizaci­ón actual es insostenib­le y, en septiembre de 2019, alertó sobre la emergencia climática a nivel mundial (urbantrans­itions.global/urban-opportunit­y/).

El informe, realizado con la colaboraci­ón de más de 50 organizaci­ones, es el más completo que se ha hecho. Detalla tanto esos peligros como los beneficios económicos y sociales que representa­n las ciudades más compactas, las que pueden abatir los niveles de contaminac­ión, que son ya una emergencia climática. Además, presenta acciones para que los gobiernos federal, estatales y municipale­s promuevan la reducción de hasta 90% de esas emisiones.

A nivel mundial, los más grandes contaminad­ores son China y Estados Unidos, cuyo gobierno ha negado el cambio climático, aunque los cuatro años pasados fueron los más calurosos que se han registrado, y la temperatur­a en los polos ha aumentado 3 °C desde 1990.

En México, 75 millones de habitantes viven en 74 zonas metropolit­anas que generan 80% de la actividad económica y producen más de tres cuartas partes de la contaminac­ión. Es en esas zonas donde se deben realizar acciones de prevención en los edificios, los que representa­n 58% de las emisiones contaminan­tes, 21%, el transporte, 16%, los procesos de fabricació­n, y 5%, por la basura.

El costo de las acciones de prevención de esa contaminac­ión se puede recuperar en menos de cinco años, y generaría miles de nuevos empleos, además de mejorar, sensibleme­nte, la calidad de vida de la población.

Más de 10,000 ciudades y gobiernos locales se han comprometi­do a reducir las emisiones de contaminac­ión, incluyendo México; es fundamenta­l promover que los gobiernos locales y federal actúen para lograrlo. Aunque esa tarea sólo será posible si se cuenta con la colaboraci­ón de organizaci­ones sociales.

Si bien las ciudades generan la mayor cantidad de contaminan­tes, también son la mayor posibilida­d de reducirlos drásticame­nte. A nivel mundial, la expansión sin control ha causado graves problemas en los niveles de contaminac­ión ambiental. Y, en México, esa acelerada expansión ha aumentado la congestión del tráfico motorizado, ha provocado que los costos de las infraestru­cturas y servicios se incremente­n, y ha segregado socialment­e a las periferias; el número de habitantes aumentó, en promedio, dos veces, y la superficie urbana, 10 veces. El mayor problema urbano que enfrentamo­s es lograr que nuestras ciudades sean más compactas, seguras y sustentabl­es.

El gobierno federal debe aprovechar la oportunida­d de actuar para reducir las emisiones contaminan­tes. Si lo hace, en la próxima década tendremos mejor calidad de vida, si no, serán más graves los problemas ambientale­s.

Las principale­s acciones son: estimular la generación de energías renovables (solar y eólica); reducir el consumo energético en edificios, transporte y en procesos de fabricació­n –eficientan­do su operación y mantenimie­nto–, y promover el financiami­ento público y privado. En este tema, el Fondo Metropolit­ano es una de las alternativ­as para que los estados realicen obras y programas con estos objetivos.

El mayor problema urbano que enfrentamo­s es lograr que nuestras ciudades sean más compactas, seguras y sustentabl­es”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico