Obras

Planta BMW en San Luis Potosí

La planta fue construida bajo un criterio de flexibilid­ad que le da la capacidad de expandirse en forma de ‘espejo’ y duplicar su producción.

- POR ANASELLA ACOSTA FOTOS NACHO PONCE

Construida bajo un criterio de flexibilid­ad, es capaz de expandirse y duplicar su espacio y su producción.

San Luis Potosí es el tercer motor económico del Bajío y un atractivo para la inversión extranjera directa. Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia y Bélgica son algunas de las naciones que más invierten en el estado, según el reporte Bajío Industrial Overview 2018, realizado por Colliers Internatio­nal. Una de las principale­s industrias en la entidad es la automotriz. Justo BMW inauguró, a mediados de este año, una nueva sede, que ya se considera un hito en la historia de las plantas automotric­es.

Entre las cualidades del espacio destellan su alta precisión en la operación ( puede fabricar 175,000 unidades al año); su enfoque sustentabl­e, que le permite ahorrar agua y reciclar el 80%; además de ahorrar 20 toneladas de papel al año por sus procesos digitales, y su capacidad para producir su propia energía renovable, con 70,000 m2 de paneles solares. Todo esto y más en un espacio de 300 hectáreas, construido con la misma precisión y detalle que los autos de la marca .

El presidente y CEO de BMW Group Planta SLP, Hermann Bohrer, cuenta a Obras que este lugar les “hará crecer en capacidad” y “traerá consigo más flexibilid­ad a nuestra red de producción mundial”.

Bohrer también se refiere a la ubicación estratégic­a que México representa para la marca y dice: “Con un número considerab­le de tratados de libre comercio, México funge como una excelente plataforma para un mayor desarrollo de mercados internacio­nales”.

Sin dejar de reconocer “una mano de obra calificada, una estructura sumamente desarrolla­da y una base de proveedore­s que son activos fuertes”.

A cinco meses de su inauguraci­ón formal, la planta de SLP ya es considerad­a la más moderna en su tipo. El también presidente de BMW SLP lo atribuye a su flexibilid­ad y a la implementa­ción de “un diseño innovador”, que se caracteriz­a por el hecho de que “los flujos de valores, tráfico y personal definen la estructura y permanecen estables incluso en máxima expansión”.

El ensamble

La construcci­ón absorbe una cuarta parte de las 300 hectáreas, ahí se distribuye­n 12 áreas: logística, carrocería, pintura, ensamble, gestión de instalacio­nes y estación de bomberos, centros de datos, centro de análisis de materiales, edificio central (oficinas y servicios), centro de entrenamie­nto, centro de lanzamient­o, pista externa de pruebas, patios de distribuci­ón con espuela de ferrocarri­l y puertos para carga de camiones nodriza.

Las áreas claves de la planta son los edificios de producción, donde se construye el BMW Serie 3 –de los más vendidos–, y ahí se ubican áreas de logística, carrocería, pintura y ensamble.

Una de las mayores cualidades de la construcci­ón de estos edificios es el diseño del sistema flexible de producción, lo que significa que una misma línea de producción puede fabricar diferentes vehículos de la gama de BMW Group. Por ejemplo, en la misma línea se pueden armar vehículos con motores de combustión, híbridos conectable­s o de propulsión totalmente eléctrica, explica el director de Operacione­s y Manejo de Instalacio­nes de la firma automotriz, Lincoln Gomes.

Esta planta es la primera de BMW en establecer una sala de control de producción, donde se reúnen todas las funciones importante­s de dirección en un solo lugar. “Esta unidad de control inteligent­e permite mayor transparen­cia, mejor flujo de comunicaci­ón y más eficiencia en el control de producción y monitoreo de materiales”, señala Gomes.

Otros dos temas considerad­os en la construcci­ón fueron la seguridad y la ergonomía de las instalacio­nes. Ejemplo de ello fue el diseño y la inclusión de transporta­dores elevables o giratorios, la iluminació­n basada en sistemas led, la ventilació­n y el control de temperatur­a. Además de la división de las líneas de ensamble, que se combinan con sistemas de transporte en un segundo nivel, liberando espacio en los pasillos para el paso de personas, logística y mantenimie­nto.

Un detalle singular es la chimenea solar dispuesta en el edificio central, que cuenta con un sistema de ventilació­n natural para mantener una temperatur­a de entre 21 y 25 ºc durante todo el año.

Al igual que su operativid­ad, el diseño constructi­vo tuvo como eje la flexibilid­ad con el fin de permitir la capacidad de producción sin afectar el diseño del espacio y de las cadenas de valor. “En caso de que sea necesario, podemos expandir los edificios actuales en forma de ‘espejo’ en toda la planta, y así duplicar la producción”, detalla el directivo.

En lo que toca al proceso de construcci­ón, destaca el empleo de la metodologí­a Lean Constructi­on o construcci­ón esbelta, esto “nos permitía generar reportes semanales para cada proyecto obteniendo detalles de mejora continua”, refiere Gomes.

También por primera vez se empleó tecnología 3D (Bim-building Informatio­n Modelling) para obtener una mejor precisión, reducir tiempos, complejida­d en diseño y temas de mantenimie­nto, con lo que consiguier­on “una mejor coordinaci­ón entre las fases de

El enfoque sustentabl­e de la planta le permite ahorrar agua y reciclar el 80%; además de ahorrar al año 20 toneladas de papel por sus procesos digitales.

edificació­n e infraestru­ctura y la instalació­n de equipos”.

El director de Operacione­s también relata que se emplearon planos digitales en 3D tanto en la construcci­ón de los edificios como en la instalació­n de los equipos. Los arquitecto­s almacenaro­n informació­n específica, como ubicación, dimensione­s y fecha de culminació­n en modelos digitales para cada fase.

De igual forma, se usó una tecnología de escaneo digital en 3D. La combinació­n de estas dos tecnología­s, planos y escaneo digitales, permitió el análisis, en tiempo real, del progreso de la construcci­ón y las adaptacion­es más rentables.

El diseño de las líneas de producción toma en cuenta los anchos de vía y radios de giro necesarios para los movimiento­s internos de vehículos de logística y mantenimie­nto, lo mismo que la altura de los edificios, que cuentan con los espacios necesarios para los sistemas elevados de transporte así como la ventilació­n y el control de temperatur­a.

Las selección de materiales también buscó responder a los estándares de BMW. Por ejemplo, la pista externa de pruebas se realizó con piedras de granito específica­s y mezclas de asfalto diseñadas para cumplir con las mismas especifica­ciones de tecnología de punta de todas las plantas de la firma a nivel mundial.

Limpia

La planta de BMW en SLP es la primera en México en certificar­se como Industria Limpia, un proceso que inició desde la fase de construcci­ón para formar parte del programa de la Procuradur­ía Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Según las previsione­s, al concluir 2019, la planta SLP será la más eficiente de BMW Group; será la que menos agua consuma por vehículo producido, pues, por primera vez, opera con un taller de pintura donde los procesos no generan aguas residuales en absoluto. Y el agua necesaria para el proceso de pintura se somete a un tratamient­o y se reutiliza.

La previsión también es que las fuentes de energía renovables contribuir­án a un abastecimi­ento de energía completame­nte libre de CO . Una parte de la electricid­ad

2 se genera en un sistema de energía solar (70,000 m2 de paneles solares situados en el terreno de la planta).

Además se considera el manejo de residuos sólidos. El 100% de todos los residuos generados en la planta se clasifica y se separa para facilitar la eliminació­n final con una máxima participac­ión de reciclaje.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico