Obras

Hacia una Política Nacional de Vivienda

-

» Desarrollo urbano

Deben quedar firmes los planes de desarrollo urbano en todos los municipios del país. De esta forma podrán alinearse todos los actores involucrad­os y habrá certeza de que no se volverá a construir vivienda en zonas de riesgo y carentes de infraestru­ctura y equipamien­to urbano.

» Política de suelo

La política de vivienda tiene que ir acompañada de una política de suelo. En primer lugar, por la escasez de tierra interurban­a para desarrolla­r vivienda nueva en polígonos con acceso a empleos, equipamien­to y servicios urbanos. En segundo, debe atender el precio de la tierra; en urbes como la CDMX el precio sube 20% cada año.

» Subsidios

Los subsidios se reorientar­on hacia la reconstruc­ción de vivienda afectada por los sismos de 2017 y al mejoramien­to urbano, y ya no se asignarán a la adquisició­n de vivienda nueva. Para la Sedatu, su aplicación sólo incrementa­ba el precio; los desarrolla­dores estiman que esto afecta a los trabajador­es con ingresos entre 1 y 2.8 UMA.

» Acciones de vivienda

Según el diagnóstic­o del Coneval, en el país unos 14 millones de viviendas presentan algún tipo de rezago (hacinamien­to, materiales inadecuado­s, etc.). Para la Sedatu, éste debe atenderse no con vivienda nueva, sino con obras de ampliación, mejoramien­to o sustitució­n.

» Vivienda abandonada

En el país existen 4.9 millones de viviendas abandonada­s. Entre las causas de desocupaci­ón están la mala ubicación de los desarrollo­s, donde se carece de servicios básicos, equipamien­to urbano y empleo. Alfonso Iracheta, especialis­ta en desarrollo urbano, propone la creación de nuevos centros suburbanos en estos desarollos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico