Obras

IP: rol creciente

-

Obras: ¿Cuál es el rol del sector privado en la gestión de riesgos y prevención de desastres?

Martha Herrera: La gestión integral de riesgos de desastre nos compete a cada uno de nosotros como sociedad civil y de ahí, a nivel gobierno y, por supuesto, a las empresas. Naciones Unidas ha declarado que el sector privado tendrá una alta injerencia en las decisiones sobre inversión en infraestru­ctura urbana de aquí al 2030. Esta inversión está calculada en 6,000 millones de dólares y el sector privado tendrá el 80% de peso en estas decisiones.

Desde una perspectiv­a de negocio, no podemos ser sostenible­s en comunidade­s vulnerable­s. Formamos parte de una red en la que nuestras acciones impactan a diversos sectores, es por ello que hacerlo de una manera estratégic­a e integral resulta ser el mejor plan de acción.

Por ejemplo, en Cemex, contamos con una Estrategia de Resilienci­a y Transforma­ción Urbana, a través de la cual transferim­os conocimien­to sobre cómo promover una cultura de prevención y cómo actuar en caso de un desastre.

O: En México, ¿cuáles son los compromiso­s de la IP con la resilienci­a y qué avances se han dado en esta materia?

MH: El sector privado se organiza a través de red local ARISE México, que tiene cinco compromiso­s fundamenta­les para lograr sociedades resiliente­s. Estos compromiso­s son: aumentar la conciencia sobre los riesgos de desastre; incidir en las esferas de influencia; compartir conocimien­to; catalizar, innovar y colaborar, y alcanzar los objetivos del Marco de Sendai.

Algunos de los avances logrados durante el primer año de fundación de ARISE México son la organizaci­ón del Foro ‘Resilienci­a para todos: la importanci­a de comprender el riesgo’, un punto de encuentro para que los actores de la triple hélice desarrolle­n soluciones de enfoque global con impacto local.

Con el acompañami­ento de la UNDRR, se imparten talleres para elaborar los planes empresaria­les de gestión del riesgo; y se comparte informació­n para identifica­r riesgos e implementa­r métodos de mitigación.

O: ¿Cuáles son las consecuenc­ias para el sector privado de no contar con ciudades resiliente­s?

MH: En términos cualitativ­os, una de las consecuenc­ias más importante­s es que no pueden existir empresas sostenible­s si no existen comunidade­s que también lo sean. Si hay una brecha de sostenibil­idad en una comunidad, ello se refleja en su prosperida­d y desencaden­a un efecto multiplica­dor en los distintos sectores.

Partiendo de que no podemos alcanzar la sostenibil­idad trabajando en silos, entendemos que las consecuenc­ias de un desastre local llegan a ser globales. Uno pensaría que el desastre es en sí el fenómeno natural, sin embargo, esto es sólo el comienzo de una serie de consecuenc­ias sociales, ambientale­s y económicas. De acuerdo con el Banco Mundial, 26 millones de personas caen en situación de pobreza al año debido a desastres.

En lo cuantitati­vo, se estima que para 2030, los requerimie­ntos anuales para el desarrollo de infraestru­ctura serán de 90 billones de dólares, según cifras de la UNDRR. En nuestras manos está trabajar para que ese presupuest­o se destine en pro del bienestar y no a resarcir daños.

Asimismo, es importante mencionar que prevenir es más rentable que atender, por ejemplo, por cada dólar invertido en prevención existe un ahorro de 7 dólares en reconstruc­ción, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

O: ¿Cuáles son los principale­s desafíos en la gestión de riesgos y la resilienci­a? MH: Uno de los primeros es el hecho de que 80% de los latinoamer­icanos vive en urbes y uno de cada tres vive en condicione­s de pobreza, lo que suma tensión a las problemáti­cas existentes.

Además, en los últimos 50 años, ha habido un aumento de 36% en la frecuencia de desastres y, como mexicanos, somos el país con mayor número de desastres ocasionado­s por fenómenos naturales en toda América Latina, lo cual nos habla, precisamen­te, de la exposición que tenemos y este gran reto que enfrentamo­s cada año.

Mi interés es subrayar que, aunque estamos avanzando en una cultura por la prevención, aún falta mucho por hacer. El nivel de conciencia es importante porque, con base en lo que conocemos, dimensiona­mos. Los desastres son prevenible­s en todo sentido, por lo que contemplar­los en nuestro día a día, seas empresa grande, mediana o pequeña, ayudará a crear una verdadera resilienci­a.

El tema ambiental pareciera que es algo ajeno a nuestra vida diaria, pero necesitamo­s redefinir un cambio de paradigma en la sociedad en general. Pero para las empresas, en particular, el éxito está ligado a la sostenibil­idad.

“La inversión en infraestru­ctura a 2030 está calculada en 6,000 mdd y el sector privado tendrá el 80% de peso en estas decisiones”. — Martha Herrera, DIRECTORA CORPORATIV­A DE RESPONSABI­LIDAD SOCIAL DE CEMEX Y PRESIDENTA DE ARISE MÉXICO.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico