Obras

Problemas añejos, soluciones nuevas

- POR AMANDA SOLÍS TAPIA

Un pavimento que se regenera al entrar en contacto con el agua y un sistema automático de lavado de manos son los ganadores mexicanos del primero y segundo lugar, en forma respectiva, del James Dyson Award 2019, concurso internacio­nal de diseño en el que participan más de 1,000 jóvenes de 31 países.

Estos proyectos fueron selecciona­dos por un panel de expertos locales que evalúan la problemáti­ca que se pretende resolver y la creativida­d y viabilidad técnica y económica de las propuestas.

Las soluciones galardonad­as cuentan con un prototipo, y sus creadores trabajan en mejoras y en el desarrollo del plan de negocio para hacer realidad sus ideas, y con ello, resolver una problemáti­ca real y acuciante.

En la edición 2019, México estuvo representa­do por 18 proyectos, 58% menos que el año anterior; y este mes se dará a conocer al ganador internacio­nal del certamen convocado por la Fundación James Dyson, con la finalidad de estimular la innovación entre los futuros profesiona­les del diseño.

Para participar se requiere ser estudiante o recién egresado de diseño industrial o alguna ingeniería.

Aquí presentamo­s en qué consiste cada una de las soluciones galardonad­as a nivel nacional.

PAVIMENTO AUTORREGEN­ERABLE

Los programas de bacheo consumen una parte importante de los presupuest­os de los gobiernos locales. Por ejemplo, en la capital del país, el costo promedio por reparar un bache es de 2,300 pesos. Estos hundimient­os son consecuenc­ia de la erosión ocasionada por las lluvias y el intenso tráfico vehicular. Ante esta problemáti­ca, Israel Briseño, egresado de la carrera de Ingeniería Civil de la Universida­d Autónoma de Coahuila, se cuestionó ¿por qué seguimos pavimentan­do igual? Y propuso Paflec, un pavimento a base de llantas que se regenera al absorber el agua, con el fin de convertir el principal degradante del asfalto en regenerado­r. En su innovación, Briseño explica que el agua, al entrar en contacto con el pavimento, desencaden­a una reacción química que produce la autorregen­eración de la superficie dañada. El emprendedo­r actualment­e desarrolla el plan de negocio y la industrial­ización del proceso para garantizar su viabilidad. Este proyecto ganó el primer lugar nacional del James Dyson Award 2019.

CICLO VIRTUOSO DEL AGUA

Si bien el lavado de manos y cara apenas representa 4% del consumo de agua al interior de los inmuebles, de acuerdo con datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), cada vez que lo hacemos se utilizan entre dos y cuatro litros de agua. Por ello, un grupo de seis estudiante­s de Ingeniería Mecatrónic­a de la Universida­d Tecnológic­a Emiliano Zapata, en Morelos, se propuso optimizar el uso de agua en esta actividad. Así, nació HA-WA, un sistema automático de lavado de manos que reduce, reutiliza y recicla el agua. Gustavo Montiel, de 23 años, explica que este sistema funciona por medio de sensores que activan los rodillos para el tallado de manos, una bomba lanza el agua y el jabón, y, por medio de aspersores, se utiliza sólo medio litro de agua. Después, el agua empleada pasa por un filtro con la finalidad de que pueda ser reusada para riego o en los WC. El equipo de estudiante­s trabaja en mejoras al prototipo, como reducir en 80% la energía requerida para el funcionami­ento del sistema. Este proyecto obtuvo el segundo lugar nacional.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico