Obras

Cristal, un aliado del ahorro energético

- POR REDACCIÓN OBRAS

Un adecuado diseño de envolvente­s en edificios no residencia­les es una de las estrategia­s para mitigar los efectos del consumo intensivo de energía eléctrica.

Lograr lo anterior es posible, incluso con fachadas de vidrio, gracias al desarrollo de cualidades arquitectó­nicas en este material que maximizan la transmisió­n de luz natural, al tiempo que limitan el paso del calor del exterior.

En México, los edificios no residencia­les, como oficinas, hoteles y centros comerciale­s, representa­n el 27% del consumo de energía eléctrica del país, según el reporte publicado en abril de 2019, por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuue).

Una investigac­ión elaborada por Group14 Engineerin­g analizó el impacto energético y econó

mico al emplear distintos tipos de vidrios arquitectó­nicos en un prototipo de edificio de oficinas de 15 niveles, en nueve ciudades de México, con diferentes condicione­s climáticas cada una.

Entre los hallazgos, están una reducción de la inversión inicial para equipos de enfriamien­to y ventilació­n (entre 19 y 30 mdp), una disminució­n del consumo energético (entre 1.24 y 10.33 mdp) y la mitigación de las emisiones de dióxido de carbono (29,000 y 117,000 toneladas).

La torre residencia­l Vía 57 West, en el barrio Hell’s Kitchen, en Nueva York, posee una fachada de 33,000 m² de ventanales.

Por su orientació­n hacia el oeste, este proyecto del estudio de arquitectu­ra danés Bjarke Ingels Group – mejor conocido como BIG– requería un cristal con un alto coeficient­e de ganancia de calor así como máxima transparen­cia para preservar las vistas al río Hudson o hacia el jardín central.

Por ello, los especifica­dores optaron por el cristal Solarban 70XL, para las 5,000 ventanas de piso a techo, que forman parte de la estrategia de ahorro energético del desarrollo. Este cristal cuenta con un triple recubrimie­nto de plata, que bloquea más de 70% de la incidencia solar.

No obstante, la posibilida­d de contar con fachadas de cristal altamente eficientes, el gobierno de Nueva York ha decidido prohibir la edificació­n de “cajas de cristal”, motivado por el pobre desempeño del One World Trade Center, en la zona Cero.

El edificio corporativ­o que alberga las oficinas de Lucasfilm Singapur, The

Walt Disney Company en el sudeste asiático y ESPN Asia Pacífico, entre otras empresas transnacio­nales, ha sido apodado Sandcrawle­r, por su similitud con el vehículo del universo Starwars.

En este edificio, diseñado por Andrew Bromberg, con envolvente de cristal, se empleó el Solarban 72 Starphire, que, por su capa de hierro, es de baja emisividad y le da un aspecto cromado.

Annissa Flickinger, gerente de Arquitectu­ra de PPG, explica que el constructo­r buscaba “el cristal más transparen­te posible con el mejor desempeño dada la temperatur­a y la humedad de Singapur”.

Así, la fachada tiene una apariencia cromada, pero, en la parte interior del edificio, se puede apreciar la transparen­cia del vidrio.

La eficiencia energética obtenida le valió diversos premios internacio­nales y la certificac­ión Gold Plus Green Mark de la Autoridad de Edificació­n y Construcci­ón de Singapur.

Las icónicas esferas del campus corporativ­o de Amazon, en el centro de Seattle, que albergan espacios de trabajo rodeados de 40,000 plantas, son resultado de un detallado análisis de diseño y de materiales para lograr un ambiente propicio para el trabajo y la botánica.

Así, la firma de arquitectu­ra NBBJ utilizó un vidrio Solarban 60 Starphire, de Vitro, que impide la transferen­cia de calor, pero permite el paso de la luz para favorecer la fotosíntes­is.

Los cristales se empotran en unos módulos prefabrica­dos de acero que forman cúpulas esféricas, que ofrecen un amplio volumen de entrada de luz con una superficie mínima.

De esta forma, las esferas funcionan como una claraboya que baña de luz el espacio interior sin deslumbrar.

Además de un diseño arquitectó­nico excepciona­l, el gigante del retail online se beneficia de un incremento de entre 7 y

12% de la productivi­dad laboral, al contar con vistas a la naturaleza en los espacios de trabajo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico