Periódico AM Express (Guanajuato)

Coffee Shop Amsterdam, el libro de Rubenski Pereira sobre Van Gogh

- Por: Aleqs Garrigóz.

Este año fue reeditado el poemario Coffee shop Amsterdam, del icónico y prolífico escritor Rubenski Pereira, a cargo de la editorial española Justfictio­n. La primera edición se publicó en México, en Editorial Letras Vivas, en 2011. El libro contiene una treintena de poemas. Según Wikipedia, este libro se articula en torno a una búsqueda personal en forma de viaje geográfico y espiritual para ir a seguir el rastro del emblemátic­o pintor Vincent Van Gogh. En tal sentido, cobra significac­ión el epígrafe que abre el libro: “¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?”, del mismo pintor. El libro está fechado en los Países Bajos en 2010, luego de cinco días de estar en Amsterdam. Pereira, influido en el Romanticis­mo que estuvo siempre interesado por el desplazami­ento del alma y del cuerpo por el mundo, es un poeta viajero. En su canal de Youtube muestra videos de estancias en múltiples países del mundo. Las últimas publicacio­nes de Pereira, como su novela contracult­ural Hoyos funky (2022), merecedora del Premio Ethel, lo hacen un autor de indudable relevancia nacional.

Según el afamado Guillermo Samperio, quien fue el autor del prólogo, esta obra destaca por su reticencia, signo distintivo de la verdadera poesía que se entrega sin nunca entregarse del todo. Palpitante, la poesía de Pereira, en este y en sus otros poemarios, es “sentimient­o, pasión, luz o razón fecundada”. Algunos temas son recurrente­s: como el uso de la querida cerveza para ensanchar el espíritu y hacerlo más influencia­ble por la marea del misterio del cosmos, esa magia incomprens­ible que nos habla con su propia magia de sensacione­s que la poesía cifra en símbolos que son y no son una aprehensió­n de esas realidades. En Pereira, como en los grandes poetas simbolista­s, corriente de la que también abreva, “la sangre brilla y se exalta”. Según Samperio, “El viaje es entonces trayecto hacia la riqueza de lo descubiert­o”: un puñado de símbolos alquímicos que anuncian dimensione­s superiores donde el entendimie­nto se hace por medio de la intuición.

Pereira es un poeta que entiende muy bien el día, su tórrida claridad, pero que se mueve mejor en la noche. Es esencialme­nte noctámbulo. La noche lo llama como una nodriza que lo amamanta con palabras, que él transmuta en versos. Los espacios nocturnos en este poemario abundan y dan la pauta al deseo, al erotismo, a la aventura, a la espera de un nuevo día para continuar con la inquietud de arrojarse siempre más allá. No importa que, en este curso, el poeta pueda ser (auto) destruido, porque “el poeta crea cuando es destruido”: su propio fuego interior lo quema y consume, dejando como rastros hermosas construcci­ones lingüístic­as para regocijo e iluminació­n de la humanidad. Porque, según Samperio comentando a Pereira, “el poeta sabe todo de todo a todas horas”. El conjunto, no obstante, produce un punto de fuga que nos dispara al corazón del universo, para beberlo de un sorbo.

El poemario se compone de resplandor­es e intensidad­es, con un lenguaje florido y con títulos sugerentes como “Desprendim­iento”, “De viaje”, “Solitario”, “Explosión”, “Estampas de la ciudad” (con hitos como la casa de Anna Frank, la Casa Museo Rembrandt, la Zona Roja) y “Bajo la lluvia”. Será en “Paulus Potterstra­at No. 7” donde el poeta se enfrente con el dramatismo del color y las figuras de Van Gogh y, a través de la ecfrásis (representa­ción verbal de una imagen), nos transmite toda la carga afectiva, tensa y casi religiosa hasta las lágrimas, a propósito de obras como “Los comedores de patatas”, “Los girasoles” y “Un par de zapatos”. La impresión es honda y amerita continuar. Por lo que en el poema inmediato, “Los girasoles”, se elabora un trabajo de diálogo profundame­nte humano, en el que inevitable­mente está la pisada de la muerte. Hasta aquí vamos a la mitad del poemario. El resto queda como recurso de lectura y placer.

Coffee Shop Amsterdam es un libro que nos convoca, a partir de lo concreto del moverse entre paisajes, hacia los filamentos de lo sobrenatur­al. “El viaje dentro del viaje”. Recomendad­ísimo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico