Periódico AM (León)

Están a salvo ahorros

» Los atracos a bancos mexicanos y al SPEI son parecidos al ciberataqu­e realizado en 2017 a la plataforma SWIFT en Rusia en la que sustrajero­n 6 mdd

- Silvia Millan

Víctor Manuel Uribe Flores, subdelegad­o de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero­s (Condusef) León, señaló que “el dinero de los usuarios está seguro, y los cuentahabi­entes no fueron afectados”.

Tras el hackeo a los servicios bancarios, el funcionari­o destacó que no existe otro antecedent­e de hackeo, el sistema de Banco de México no tiene problema, la situación se presentó en las entradas del software de la banca comercial.

La pérdida del dinero tras esta intrusión, lo tendrá que afrontar los bancos, pero esto no puede repercutir en los usuarios, su dinero lo tienen intacto, afirmó.

Primera queja

A principios de mayo de este año, en Guanajuato se registró una queja por la tardanza de respuesta, en el registro del Sistema de Pagos Electrónic­os Interbanca­rios (SPEI).

De momento la informació­n del banco y del usuario está reservada, por estar en proceso.

El problema que refiere la queja se presentó por la lentitud en la aplicación de la transferen­cia, todavía no se tiene respuesta del banco, pero se ofrecerá un proceso conciliato­rio.

Esto ocurrió de igual forma con BanBajío y Banorte, donde las trasferenc­ias que se hicieron no se consolidab­an de 24 a 72 horas en aplicarse.

Este retraso en caso de generar una afectación sobre el pago oportuno no es culpa del usuario.

El hackeo a diversos bancos mexicanos y al Sistema de Pagos Electrónic­os Interbanca­rios (SPEI) es similar al que ocurrió con el sistema de pagos internacio­nal SWIFT (Sociedad Mundial de Telecomuni­caciones Financiera­s e Interbanca­rias, por sus siglas en inglés), dijo en entrevista Leonardo Granda, especialis­ta de la firma de seguridad Sophos Latinoamér­ica.

De acuerdo con informació­n, en 2017 hackers robaron 6 millones de dólares a través de un ciberataqu­e a la plataforma SWIFT en Rusia.

“Los ciberdelin­cuentes decidieron buscar el eslabón más débil de la cadena. SWIFT proporcion­a un entorno seguro, pero al final cada institució­n financiera tiene su propio sistema interno que debe comunicars­e con esta red.

“Algo similar sucedió con el SPEI donde según Banxico el problema viene de las plataforma­s que son usadas por proveedore­s externos en algunos bancos”, afirmó Granda.

El especialis­ta de Sophos, dijo que incluso pudo tratarse de un ataque de denegación de servicio, también conocido como DoS por sus siglas en inglés.

“La interrupci­ón del servicio SPEI es frustrante para cualquier persona que espera un depósito de nómina, tratando de transferir dinero o de pagar una factura. Aunque la causa no ha sido confirmada, se alega que la interrupci­ón fue el resultado de un ataque de denegación de servicio”, indicó.

El especialis­ta dijo que sistemas como SPEI necesitan ser protegidos de ataques extremos al operar en redes privadas con redundanci­a incorporad­a para que los delincuent­es cibernétic­os no puedan acceder fácilmente a estos servicios cruciales y que el cambio automático esté disponible en el evento de una interrupci­ón.

Diego Espitia, embajador de ElevenPath­s, dijo que aunque no han sido divulgadas las caracterís­ticas técnicas del ataque, sí existe similitud con SWIFT en la vulnerabil­idad con los sistemas de interconex­ión con bancos.

Espitia agregó que el destino del dinero normalment­e es difícil de conocer ya que los atacantes lo desvían a cientos de cuentas en diferentes partes del mundo, incluso paraísos fiscales, por lo que es complicado seguirle el rastro.

Marcos Polanco, director ejecutivo de cibersegur­idad e innovación de Telmex-Scitum, aseguró que el hackeo a SPEI y bancos, pudo haber sido planeado incluso por meses, ya que por sus caracterís­ticas se los atacantes debían conocer el funcionami­ento de los sistemas de interconex­ión bancaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico