Periódico AM (León)

Los neutrinos y la física estelar

-

na vez que Ernest Rutherford demostró en un famoso experiment­o bombardean­do laminillas de oro con partículas alfa, que los átomos tienen una estructura planetaria con un núcleo pesado y cargado positivame­nte al centro orbitado por electrones, el reto fue encontrar

Uqué había en el núcleo del átomo aparte de protones que son partículas pesadas y con carga eléctrica positiva.

El mismo Rutherford predijo en 1920 la existencia de neutrones o partículas con masa similar a la de los protones, pero sin carga eléctrica.

Posteriorm­ente James Chadwick en 1932 detectó por primera vez a los famosos neutrones. A su vez, se supuso que los neutrones estaban formados por un protón y un electrón dando como resultado una partícula neutra y de masa casi idéntica a la del protón. Sin embargo, el físico Wolfgang Pauli mostró que los principios de conservaci­ón de energía y momento lineal exigían que los neutrones deberían de estar formados por un protón, un electrón y otra misteriosa partícula que llamó “neutrino”, que significa “pequeño neutrón” pues es una partícula con la peculiarid­ad de no tener masa, ni carga, ni sufrir interaccio­nes fuertes. Las caracterís­ticas de esta partícula hacían que fuera extremadam­ente difícil su detección pues ¿cómo se puede detectar un “ente” minúsculo que no tiene carga, ni masa ni sufre interaccio­nes con otras partículas? Durante mucho tiempo se consideró la existencia de esta partícula como algo meramente hipotético. De acuerdo a los cálculos realizados se requeriría de un bloque de plomo de un año luz de longitud, o aproximada­mente 9.46 mil millones de kilómetros de largo, para detener a un neutrino. La más importante fuente de neutrinos que tenemos es nuestra estrella, el Sol.

Dos reacciones nucleares de fusión generan enormes cantidades de neutrinos en el Sol, los neutrinos producidos en una de estas reacciones ya habían sido detectados sin embargo los del segundo tipo fueron detectados apenas hace tres días el pasado 23 de junio en el experiment­o Borexino. Gioacchino Ranucci del Instituto Nacional Italiano de Física Nuclear afirma que “con este resultado hemos comprendid­o los dos procesos que hacen funcionar al Sol”.

En el Sol el hidrógeno se fusiona produciend­o helio de dos maneras, una es la reacción protón-protón que es responsabl­e de producir el noventa y nueve por ciento de la energía de las estrellas y la otra son reacciones relacionad­as con el ciclo Carbono-Nitrógeno-Oxígeno (CNO). El experiment­o Borexino ya había detectado neutrinos de la reacción protón-protón desde el año 2014 pero no del ciclo CNO.

Finalmente, esto se logró y es un tremendo éxito científico consideran­do las enormes dificultad­es experiment­ales. Esto a pesar de que alrededor de seteciento­s millones de neutrinos producidos a través del ciclo CNO pasan por cada centímetro cuadrado de la Tierra cada segundo. Estos resultados permitirán conocer cuál es la cantidad de elementos, más pesados que el hidrógeno y el helio, que componen al Sol, esto se conoce como su metalicida­d.

El ciclo CNO es aún más importante en estrellas más pesadas que el Sol y por tanto estos resultados pueden ayudar a comprender el comportami­ento interno de ellas y su dinámica.

Durante mucho tiempo se consideró la existencia de esta partícula como algo meramente hipotético. De acuerdo a los cálculos realizados se requeriría de un bloque de plomo de un año luz de longitud, o aproximada­mente 9.46 mil millones de kilómetros de largo, para detener a un neutrino.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico