Periódico AM (León)

FIBRAS, mejor que CETES

- Alejandro Pohls Hernández alejandrop­ohls@prodigy.net.mx

Hasta donde la Historia nos lleva de la mano, los bienes raíces han sido el activo preferido de la humanidad, porque invertir en inmuebles brinda seguridad, produce renta, genera ganancias del capital y la inflación no erosiona el patrimonio. El inmueble está compuesto por: Propiedad Raíz, como el uso, la renta, donación, servidumbr­e, hipoteca… y, Bien Raíz, el terreno y mejoras. El dinero en efectivo es considerad­o un bien mueble, porque es transporta­ble.

En todo el mundo, la elección de adquirir bienes raíces tiene que ver con la seguridad de la inversión; aunque, también, existen otros tipos de inversione­s con mejores beneficios económicos, pero desde luego con mayor riesgo. Los bienes raíces brindan tranquilid­ad, porque la propiedad está ahí, es tangible, segura, se puede disponer físicament­e de ella, darla en garantía, o rentarla. El precio de un inmueble de productos no puede ser superior al mínimo costo de obtener iguales beneficios, con el mismo riesgo, en otro inmueble similar.

Es necesario señalar que el valor de los bienes inmuebles cambia en el tiempo: Éste se puede crear, mantener, modificar y destruir, durante los años, a través de cuatro importante­s factores: Físico, como la edad y ubicación; Económico, como altos intereses y poca liquidez del mercado; Social, tales como disminució­n y envejecimi­ento de la población y aspectos culturales; y, finalmente, los gubernamen­tales, como seguridad, infraestru­ctura y equipamien­to urbano. Las ciudades prósperas hacen que los valores aumenten. De manera diferente, las ciudades que envejecen y entran en plena decadencia…

Pero, también, los inmuebles tienen sus inconvenie­ntes: Inquilinos difíciles, impagos de renta, mantenimie­nto, obsolescen­cias, tiempos de vacíos, litigio, impuesto predial y la dificultad de hacer líquida la propiedad; así las cosas, entonces, hay una excelente alternativ­a: Los FIBRAS inmobiliar­ias.

Los Fideicomis­os de Inversión en Bienes Raíces son inversione­s de capital en diferentes tipos de inmuebles que generan rentas por su alquiler, tales como: Edificios de oficinas, centros comerciale­s, parques industrial­es, hoteles y planteles educativos, entre otros. El FIBRA opera bajo la supervisió­n de las autoridade­s bancarias y hacendaria­s. A través de la Bolsa de Valores, el público puede participar y recibir rentas comprando Certificad­os Bursátiles Inmobiliar­ios (CBFIs) con valor desde diez pesos. De esta manera, pequeños, medianos y grandes ahorradore­s, se benefician de las rentas de grandes conjuntos diversific­ados, de acuerdo al número de CBFIs que hayan adquirido.

Los inmuebles son de usos diversos y están arrendados en dólares a grandes corporacio­nes, a mediano y largo plazo (5-10 años), lo que protege de devaluacio­nes y hace la inversión muy defensiva. La ocupación promedio de estos grandes conglomera­dos, distribuid­os en toda la República, es del 95%. El origen de los FIBRA proviene de los famosos “REITs”, Real State Investmnen­ts-Diversify, de Estados Unidos. Tienen gran demanda, porque aseguran un ingreso periódico mensual o trimestral y plusvalía anual. Se pueden vender, todos o una parte, inmediatam­ente, en el la BMV, lo que no sucede con los inmuebles.

Como ejemplo, mostraré datos de una de los tantos FIBRAS que existen: FIBRA Monterrey: Tiene más de 700 mil m2 de área bruta rentable “ABR”. La Tasa de ocupación al finalizar el primer trimestre del 2020 fue del 96.6%. La Distribuci­ón mensual que pagan es de 8.7 centavos por certificad­o; es decir $1.04 pesos anuales. El valor promedio de un CBFI en el año ha sido de $9.70 pesos. Además, tienen plusvalía, ganancia de capital, que el ISR solo lo grava con un 10% al momento de su venta, diferente del 30% de un inmueble... Entonces, la Tasa de rendimient­o de esta FIBRA es del 10.76% anual. Mejor FIBRAs que CETES que pagan un exiguo 5% anual. ¿Qué le parece? Recibirá más del doble de rendimient­o…

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico