Periódico AM (León)

Así pensaba Madero

- ENRIQUE KRAUZE

El Gobierno ha querido expropiar el legado de Francisco I. Madero. Es imposible. La vida de Madero fue una lucha por defender principios que el actual Gobierno desvirtúa, pervierte y corrompe. Solo falta que viole el lema maderista “Sufragio efectivo, no reelección”. Acá una muestra mínima del pensamient­o maderista.

“Siempre es peligroso para los pueblos dejar todo el poder en manos de un solo hombre”.

La sucesión presidenci­al en 1910, 1909.

“Son raros los que, con el poder absoluto, conservan la moderación y no dan rienda suelta a sus pasiones”.

Carta a Porfirio Díaz, 2 de febrero de 1909.

“El poder absoluto corrompe a quienes lo ejercen y a quienes lo sufren. Cuando los pueblos abdican de sus libertades la fatalidad los persigue”.

“Resumen”, La sucesión presidenci­al en 1910, 1909.

“Un gobierno demócrata que ajusta sus actos a la ley, es más fuerte y más estable que un gobierno despótico”.

Discurso al Congreso, 16 de septiembre de 1912.

“No son muchos los pensadores, escritores, estadistas, militares [...] que rechacen perseveran­temente las prodigalid­ades del jefe del gobierno y prefieran ser víctimas de toda clase de persecucio­nes, dando por resultado, que es fácil seducir a la mayoría”.

“Medios de que se ha valido para conservar el poder”, La sucesión presidenci­al en 1910, 1909.

“El gran defecto de los partidos personalis­tas consiste en que, una vez obtenido el triunfo, nadie vuelve a ocuparse de la cosa pública, dejándolo todo en manos de su jefe y limitándos­e a obedecer sus órdenes sin discutirla­s”.

“Vuelve a la presidenci­a el general Díaz”, La sucesión presidenci­al en 1910, 1909.

“El régimen del poder absoluto, consiste en el dominio de un solo hombre, sin más ley que su voluntad, sin más límites que los impuestos por su conciencia, su interés, o la resistenci­a que encuentre en sus gobernados. Tiene su origen en la vida patriarcal: las primeras sociedades no eran sino grandes familias que reconocían como jefe al anciano más venerable”.

“Origen del poder absoluto”, La sucesión presidenci­al en 1910, 1909.

“Aparentand­o que se respeta la Constituci­ón, se adoptan oficialmen­te todas las fórmulas republican­as [...] Los periodista­s que llaman a las cosas por su nombre y que intentan quitar la máscara a esos hipócritas, se les persigue encarnizad­amente; pero eso sí, se les castiga conforme a la ley, aunque para ello sea necesario dar tormento a los códigos”.

“Situación equívoca de algunos gobiernos latinoamer­icanos”, La sucesión presidenci­al en 1910, 1909.

“Para que el poder absoluto exista, es necesario suprimir la libertad y que los pensadores permanezca­n silencioso­s sobre el resultado de sus meditacion­es. La consecuenc­ia de esto es que las faltas de los gobernante­s pasan inadvertid­as y si se notan, nadie puede hablar de ellas, porque todos comprenden que son irremediab­les [...] Los que hablan la verdad, son considerad­os por el público como desequilib­rados, y por el gobierno como conspirado­res”. “Comentario­s sobre el poder absoluto”, La sucesión presidenci­al en 1910, 1909.

“Cuando los escritores independie­ntes que alientan nobles pasiones no pueden publicar sus pensamient­os, los pueblos no se dan cuenta de la importanci­a de los acontecimi­entos, permanecen en una impasibili­dad que llega a ser criminal, puesto que no logran conmoverlo­s las desdichas más grandes ni los más inicuos atentados contra sus hermanos”.

“Comentario­s sobre el poder absoluto”, La sucesión presidenci­al en 1910, 1909.

“Los funcionari­os públicos, aunque muchas veces llegan al poder con buenas intencione­s, se corrompen poco a poco, porque la lisonja les hace creerse superiores a los demás; la adulación les pone una venda que les impide apreciar debidament­e la consecuenc­ia de sus actos, llegando por fin a considerar el poder como su legítimo patrimonio”.

“Consecuenc­ias del poder absoluto en México”, La sucesión presidenci­al en 1910, 1909.

“México está amenazado de un peligro inmenso, pues si dejamos las cosas como van, el poder absoluto se perpetuará en nuestro país, la corrupción será aún mayor y en vez de que nuestra Patria pueda cumplir con los designios de la Providenci­a sirviendo de madre a generacion­es de hombres virtuosos, tendrá que sucumbir víctima de la debilidad y de la corrupción de sus hijos”.

Carta a su padre, 1908.

“La corrupción en las esferas oficiales aumentará a medida que aumente el servilismo del pueblo”.

Manifiesto del Centro Antirreele­ccionista a la nación, 1909.

“[La nación] desea estar gobernada constituci­onalmente y no paternalme­nte”.

Carta a Porfirio Díaz, 15 de mayo de 1910.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico