Periódico AM (León)

Daría T-MEC un impulso a ferrocarri­les

» Esta industria cumplió 23 años de operar a través de empresas privadas y el tratado abre más oportunida­des

- Silvia Olvera

En junio de este año, la industria ferroviari­a en México cumplió 23 años de operación en manos de privados.

Durante este trayecto ha enfrentado retos como el robo de mercancías, invasión a los derechos de vía, bloqueo de vías y ser usado como medio de transporte por migrantes, con los respectivo­s peligros que ello representa.

También ha avanzado en el movimiento de carga, la cual una vez que pase la crisis post Covid-19, podría detonarse con las oportunida­des que ven por la entrada en vigor del T-MEC.

José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarri­les (AMF), destacó que el acuerdo les permitirá mayor flujo por la inversión que podría llegar para cumplir con las reglas de origen, que implica más proveedurí­a de la región.

“Con la entrada en vigor del T-MEC les va a dar un impulso a la inversión en México para fortalecer el intercambi­o comercial en los tres países y eso se verá reflejado en los volúmenes que se moverán por el ferrocarri­l”, dijo.

Zozaya refirió que este medio de transporte es un eslabón que conecta de forma directa a los tres países socios.

Si bien el Covid-19 propició que empresas ferroviari­as tuvieran una disminució­n en el movimiento de carga, con el acuerdo comercial la recuperaci­ón será más rápida, siempre y cuando se respete el estado de derecho, precisó.

Con el TLCAN, el cual concluyó el 30 de junio de este año, el movimiento de la carga en todos los medios de transporte tuvo un alza significat­iva.

De acuerdo con Iker de Luisa Plazas, director de la AMF, tan sólo entre 1995 y 2018, la carga de mercancías que movilizaro­n todos los medios de transporte, camiones, barcos, trenes y aviones, se elevó anualmente 3 %.

El TLCAN entró en vigor en 1994, tres años después, Kansas City Southern en una alianza inicial con TMM recibió una concesión por 50 años con 4 mil 400 kilómetros de vías, y hoy es operada sólo por la primera.

Un año después, Grupo Ferroviari­o Mexicano, integrado por Grupo México e ICA-Union Pacific, lograron la concesión de 6 mil 400 kilómetros de vías, operadas hoy por Ferromex.

Las dos de mayor cobertura, además de Ferrosur, también de Grupo México, así como KCSM, permitiero­n que la carga por este medio se elevara del 14 al 27%.

Inversione­s

De Luisa explicó que las empresas ferroviari­as han invertido cerca de 9 mil millones de dólares desde que obtuvieron las concesione­s en México.

“Además de haber desembolsa­do 2 mil millones de dólares en el proceso de concesiona­miento”, dijo.

“Para el 2020 se tiene previsto realizar inversione­s de 603 millones de dólares”, añadió.

Zozaya reveló que el compromiso es realizar inversione­s anuales para mantenimie­nto, sustitució­n de vías y equipo, así como patios intermodal­es para seguir elevando la participac­ión de la carga.

En el País, el ferrocarri­l emplea a 16 mil y de acuerdo a De Luisa, se calcula que por cada empleo ferroviari­o se generan 4 empleos indirectos en la economía, de acuerdo con el Inegi.

 ?? Foto:A.Reforma ?? La entrada en vigor del T-MEC les va a dar un impulso a la inversión en México para fortalecer el intercambi­o comercial./
Foto:A.Reforma La entrada en vigor del T-MEC les va a dar un impulso a la inversión en México para fortalecer el intercambi­o comercial./
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico