Periódico AM (León)

Comunidad indígena en León

- José Luis Palacios Blanco joseluispa­laciosb@hotmail.com www.aguaybosqu­e.org

En Guanajuato la única población indígena originaria es la chichimeca asentada en los municipios del noreste del estado. De acuerdo a datos del censo del INEGI ubicada en la ciudad de León, la población indígena de diferentes etnias, no rebasa los 5,000 miembros, pero puede ser mayor, ya que son ellos, prepondera­ntemente migrantes. Por conocer la opinión de quienes participan en proyectos gubernamen­tales y comunitari­os con ellos, considero que la población indígena asentada en León, tiene como objetivo mejorar su calidad de vida enviando dinero a sus comunidade­s de origen, en una estancia temporal, al vender productos o tener empleo.

En los años ochenta, organismos de la sociedad civil iniciaron acciones para atender la vulnerabil­idad de la población indígena asentada aquí y así, se dieron acciones de apoyo a la vivienda, de organizaci­ón comunitari­a y de búsqueda de alternativ­as de trabajo. Supe hace más de 30 años por Manuel Márquez y Rafi Yamin de esa problemáti­ca y de acciones del Patronato Loyola para atender a la población indígena en las orillas de las vías de nuestra ancestral estación de trenes.

A ese espacio asistía con frecuencia para imaginar la posibilida­d de armar un proyecto y restaurarl­a y crear un espacio de atracción para los leoneses, pero no había reparado en lo que pasaba en las improvisad­as viviendas que eran sembradas en la parte oriente de la estación y fue por ellos que miré por esas ventanas de realidad humana.

Años más tarde el arquitecto Boris me invitó a dar ideas en un proyecto de vivienda para la población indígena que no solo transitaba, sino que se asentaba ya en León y vi con alegría las acciones de que sería el Centro de Desarrollo Indígena de León (CDIL) y la Escuela Intercultu­ral. El precursor del CDIL fue la guardería indígena fundada por 1996 por el Patronato Loyola y animado por Giovanna Battaglia, para crear condicione­s para los niños indígenas mientras sus padres trabajaban, pues los indígenas llevan a sus hijos a la venta diaria de productos y éstos no podían recibir educación escolar.

De esta guardería, surgió el CDIL que se ubica en la colonia La Luz, cerca de la Comunidad Mixteca. Allá están situadas las viviendas, los talleres, una oficina de apoyo, la escuela intercultu­ral Nenemi y una sala multifunci­onal.

Aunque no se cuenta a la fecha con investigac­iones integrales y formales sobre la realidad de la comunidad y un censo, universida­des y la Dirección de Desarrollo Social y Humano del municipio, se han acercado a la realidad no solamente con fines estadístic­os, sino para realizar acciones solidarias, dada la situación socioeconó­mica de la población indígena.

Lo que es evidente, es que, como leoneses, poco sabemos de la actividad económica de la población indígena: comerciali­zación de sus artesanías, venta de productos del campo y de ornato, venta de juguetes infantiles, trabajo doméstico y eventual de limpieza en cruceros, acrobacias y en algunos casos, la sola mendicidad.

Considero importante conocer e incidir todos en nuestra actitud y conductas con respecto a la población indígena en general y a la tolerancia e inclusión necesarias. La contribuci­ón de la población indígena a la diversific­ación y al tejido social es enorme; su integració­n en la sociedad leonesa desde el punto de vista comunitari­o e incluso su contribuci­ón económica a la actividad de la ciudad, es parte de nuestra educación ciudadana.

Podemos enterar a las empresas socialment­e responsabl­es de la ciudad y la sociedad solidaria, del papel que tenemos en la integració­n de la comunidad indígena y participar todos, en proyectos necesarios para su desarrollo, inclusión y sostenimie­nto cultural, como es la experienci­a del CDIL.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico