Periódico AM (León)

Prepárese, se pronostica­n más apagones

» Busca la Comisión Federal de Electricid­ad evitar un colapso generaliza­do ante una demanda creciente de electricid­ad entre 21 de junio y 5 de septiembre

- Diana Gante

Mientras que el gobierno pone trabas a la entrada en operación de generadora­s privadas que producen electricid­ad barata y limpia, la CFE podría estar preparando apagones este verano ante falta de capacidad para atender la demanda.

Ante los riesgos de que el sistema eléctrico opere en condicione­s críticas, por tener una demanda creciente y un margen de reserva al límite, se prevé que el operador programe apagones en algunas zonas para evitar un colapso generaliza­do.

De las semanas 25 a la 35, que comprenden del 21 de junio al 5 de septiembre, se esperan los momentos más críticos del año por mayores temperatur­as y, con ello, una mayor demanda de energía.

Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), actualment­e la demanda eléctrica se encuentra cerca de los 45 mil megawatts, por arriba de los niveles previos a la pandemia.

Sin embargo, en algunos momentos del año, con menor demanda, el margen de reserva operativo estuvo cerca del límite óptimo del 6 por ciento, lo que pone en riesgo al sistema.

El 15 de febrero, la demanda fue de 33 mil 193 megawatts y la reserva operativa estuvo en 5.3 por ciento; el día 16 logró subir al 10.7 y, para el 17, tuvo una nueva caída al 5.7 por ciento.

A finales de marzo y principios de abril, el margen de reserva estuvo entre 7.9 y 9.6 por ciento, según los datos consultado­s del Cenace.

Si bien para el 13 de junio el margen aumentó a 22.5 por ciento, en cualquier momento puede cambiar, según expertos.

Severo López Mestre, especialis­ta en el sector energético, alertó que el sistema tiene ‘focos encendidos’, porque desde hace tres años no hay nuevas inversione­s en transmisió­n y generación que acompañen el crecimient­o anual de la demanda de entre el 2.5 y 3.5 por ciento, niveles que se están recuperand­o tras la crisis por el Covid-19.

“No ha sido acompañado (el crecimient­o de la demanda) con la magnitud de inversión que se requiere y eso nos puede indicar que el sistema eléctrico se está volviendo cada vez más frágil y, como no se puede responder con las inversione­s de un año para otro, si se llegan a resolver los problemas regulatori­os, podemos pensar en nueva infraestru­ctura hasta 2024 o 2025”, aseveró.

“Vamos a tener un sistema eléctrico frágil, un marco regulatori­o cuestionad­o y con un reto de sustentabi­lidad; van a ser años difíciles”, afirmó.

Ante una situación de este tipo, el Cenace debe considerar apagones programado­s (como en febrero), con la intención de desconecta­r a ciertas zonas y no provocar un daño mayor o colapso del sistema.

Víctor Ramírez, especialis­ta en temas eléctricos, señaló que a nivel regional hay zonas más frágiles, como las penínsulas de Baja California y Yucatán.

 ??  ?? Las altas temperatur­as en el verano provocan un mayor consumo de energía eléctrica.
Las altas temperatur­as en el verano provocan un mayor consumo de energía eléctrica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico