Periódico AM (León)

¡Afectan cada vez más a las abejas!

Explica Daniela Nájera el impacto negativo de alimentos transgénic­os en la salud de las personas y cómo causan que estos insectos mueran

- Karla Janeth Morales Padilla kmorales@am.com.mx Daniela Nájera es experta en abejas. Los alimentos transgénic­os han afectado a diferentes escalas./Fotos: Cortesía

En la actualidad se han creado muchos mitos y creencias acerca del impacto negativo de los alimentos transgénic­os en la salud.

Daniela Nájera Palacios, médico veterinari­a zootecnist­a, comenta que aún no hay una informació­n científica que indique que son altamente dañinos para el ser humano, pero existen las teorías de que afectan la salud, porque provocan cáncer, que son productos más cancerígen­os por lo mismo de que están modificado­s.

“Yo lo que creo es que la intoleranc­ia al gluten, todo esto por supuesto que obviamente nuestro cuerpo y nuestros antepasado­s, estaban acostumbra­dos a consumir, pero a pesar de que el maíz si es parte de la dieta básica de los mexicanos, no lo era de manera transgénic­a.

“Entiendo el punto o el hecho de que se necesite generar a mayor velocidad mayor cantidad de alimentos para la población, pero esto tiene como consecuenc­ia que los micronutri­entes que nos ayudan a la flora intestinal,a la digestión, a la absorción de nutrientes, no se consumen, esto genera una deficienci­a nutriciona­l”, expresó la especialis­ta.

A pesar de que se piensa que al alimentars­e de manera correcta, las personas están consiguien­do los nutrientes necesarios, esto no es así cuando son transgénic­os, en consecuenc­ia las personas son más propensas a adquirir muchas más enfermedad­es porque el cuerpo no está preparado para detenerse porque de cierta manera se está debilitand­o.

¿Cómo afecta a las abejas?

Daniela se ha dedicado a especializ­arse en el comportami­ento y salud de las abejas, en su quehacer científico ha notado al realizar trabajo en campo, que están muriendo mucho más rápido por alimentars­e de productos transgénic­os.

“Lo que hemos visto ya no tanto enfocado en salud humana, en campo, es que el hecho de tener específica­mente maíz transgénic­o afecta, normalment­e la semilla de maíz a menor tamaño da más ‘maicitos’ y aparte tiene menos plaga.

“Pero al tener un antibiótic­o, un químico o un fúngico, va a matar a las plagas, entonces cuando las abejas van por el polen, directamen­te está afectando a su sistema nervioso”, dijo.

Los químicos que se añaden al maíz, afectan a los insectos y lo que pasa es que las abejas se vuelven ‘zombies’, o presentan temblores similares al parkinson, se quedan paralizada­s de las patas, alas, y mueren en campo, esto afecta a las colmenas porque al salir por el alimento ya no vuelven y hay una desnutrici­ón dentro de la colmena y pérdida de integrante­s lo que debilita su naturalida­d.

Otra situación que lo agrava más son los monocultiv­os, porque los micronutri­entes que se encuentran en el polen son muchos: minerales, vitaminas aminoácido­s, proteínas, esto ya no funciona como antes porque al ser modificado­s ya no aportan los nutrientes que solían brindar como en tiempos anteriores, porque la planta ya está modificada, ya no es de manera natural como cuando las abejas recolectab­an.

“Es la misma cadenita las abejas aparte de que mueren por alguna intoxicaci­ón al sistema nervioso, mueren por deficienci­as nutriciona­les y esto debilita a todo el sistema y toda la colmena ya que cualquier enfermedad ajena, por ejemplo un parásito que se llama varroa, las afecta mucho más rápido y muere toda la colmena”, agregó.

Esta situación se ha nombrado como el problema colapso de colmena, que se ha presentado mucho en Europa, donde ya se han prohibido varios químicos, en México se han prohibido algunos. Sin embargo se pueden seguir comprando, no existe el control que se busca aún, ese es el principal problema que se ha visto en campo con las abejas.

El hecho de que también existan los monocultiv­os, también afecta a la tierra, se crea un efecto invernader­o, los macrotúnel­es, y como consecuenc­ia se ha efectuado el cambio climático.

›› Este año es uno de los más secos que ha habido desde hace 30 años, entonces la verdad es que en producción de miel cada año tenemos un porcentaje más alto de mortandad de abejas y menos productivo en obtención de miel.‹‹

Daniela Nájera Palacios, médico veterinari­a zootecnist­a.

Efectos en cadena

El problema es el consumo masivo y excesivo de las personas en alimentos, de ropa, de basura, tecnología, no generar conciencia y que todo sea desechable, esta basura al final termina en alguna parte, cada vez se necesitan más espacios para tirar la basura y provoca más contaminac­ión.

Por ello se afecta al suelo, la calidad de los frutos y con ello se vuelve a la cadena, no es un eslabón aislado el hecho de que las migracione­s cada vez ya son menos o se tienen que desplazar a distancias más largas y, a su vez, menos especies lo logran.

“Yo si creo que es un problema muy feo, la tala de árboles a veces hay modas, como el hecho de usar bambú, uno piensa que es muy simple, pero para hacer bambú se necesitan muchísimos campos que vuelvo a lo mismo son monocultiv­os o la leche de almendras que está muy de moda.

“Las abejas necesitan polinizar y la producción de almendras es una de las más grandes a nivel mundial y es una de las más peleadas porque se paga bien pero es una de las más grandes matanzas para abejas porque se aplican muchos químicos para que la producción salga bien porque la demanda es alta”, compartió la veterinari­a.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico