Periódico AM (León)

Hora de la perla

“Es la hora de la perla: el intervalo entre el día y la noche cuando el tiempo se detiene y se examina a sí mismo”.

- Sergio Sarmiento John Steinbeck, Cannery Row Twitter: @SergioSarm­iento

¡ARRRANCAN! En los hechos, hoy inicia la definición de la candidatur­a presidenci­al de Morena. El propio Mario Delgado había dicho que este lunes tendría comunicaci­ón con Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López.

HABRÁ QUE ver si realmente el dirigente morenista les da espacio a esos chistes políticos llamados Gerardo Fernández Noroña, del PT; y Manuel Velasco, del Partido Verde.

TRAS las elecciones en Coahuila y el Estado de México, para la 4T vienen las definicion­es, empezando por el método de selección. Por más que el presidente de la República ha insistido en que será por medio de una encuesta, para nadie es secreto que el Gran Encuestado­r será su dedito.

DE LO QUE no hay duda, porque ya se vio en este proceso electoral, es que la 4T no tiene empacho alguno en pasar por encima de la ley electoral para promover a sus aspirantes. Si el propio AMLO lo hizo desde la mañanera en Palacio Nacional, la línea para los morenistas está más que clara.

POR CIERTO, Manuel Velasco ya desplegó una enorme y carísima campaña de promoción haciéndose llamar “la corcholata verde”. Y eso que sólo tiene una semana que se destapó. Habrá que preguntarl­e: ¿quién pompó campañita, quién pompó?

ANOCHE el PRI quedó convertido en una fuerza política regional con presencia en el Congreso de la Unión. Aquel que fue el partidazo en el siglo 20, hoy apenas gobierna Coahuila y Durango que representa­n menos del 4% del padrón electoral.

DE FORMA recurrente en las encuestas, el PRI aparece como el partido político con mayor rechazo por parte de los votantes. ¿Qué hará el PAN ante estas nuevas circunstan­cias? Marko Cortés tendrá que decidir si quiere ser el salvavidas de Alejandro “Alito” Moreno o el líder de la todavía principal fuerza de oposición.

LA DISYUNTIVA para los panistas es decidir qué les conviene más: mantener la alianza actual con el PRI o buscar puentes con Movimiento Ciudadano. Eso definirá el tablero de 2024.

EN MEDIO de todo el barullo en torno a las elecciones, habrá que reconocer la actitud de Alejandra del Moral y de Armando Guadiana que salieron a reconocer sus derrotas. En la mayoría de los países, esa es una práctica normal. Pero en estos tiempos de democracia sin demócratas en México, ese tipo de gestos resultan muy destacados.

SI ALGUIEN ve hoy a Andrés Manuel López Obrador, sería bueno que le preguntara­n si sabe quién realizó el conteo rápido que disipó las dudas en las elecciones de ayer. No es por echarle sal a la herida, pero... fue el INE, ese que tanto desprecia, el que le dio la certeza al proceso electoral. Nomás por si no sabía.

La transforma­ción del pueblo ha sido brutal. Monterey es el escenario de Cannery Row, la novela de John Steinbeck publicada en 1945 que describía a un grupo de personajes en la gran depresión “que en común no tenían familias, dinero y ambición más allá del alimento, la bebida y el contento”. La calle principal, Ocean View Avenue, estaba llena de plantas de conserva y enlatado de pescado, especialme­nte sardina, que los pescadores traían diariament­e de las frías aguas del Pacífico. El pueblo olía a pescado, a algas marinas, a percebes.

Como en Grapes of Wrath (Las uvas de la ira), Steinbeck denunciaba el agotamient­o del capitalism­o, un sistema en el que los pobres vivían para trabajar y cobraban apenas lo suficiente para sobrevivir. Muchos se apartaban de la sociedad. El lenguaje literario de Steinbeck es poderoso, por lo que al final es difícil no concluir que la libertad económica solo trae sufrimient­o.

Steinbeck vivió hasta 1968, pero segurament­e se sentiría extraño en el Monterey de hoy. La ciudad ya no huele a pescado; las plantas de sardinas han sido reemplazad­as por elegantes hoteles, tiendas y restaurant­es; el turismo y los servicios son las principale­s fuentes de empleo; el personal de servicio, como en toda California, es mexicano. El ingreso familiar promedio en el condado es de 82 mil dólares al año; un 12 por ciento de la población vive en pobreza, pero para una familia de cuatro esta se calcula en 26,500 dólares al año, cerca de 40 mil pesos al mes.

La idea de que solo el socialismo podría acabar con la pobreza ha resultado falsa. Las economías comunistas de Europa oriental se desplomaro­n en los ochenta. China despegó, pero solo después de adoptar un sistema de mercado, sin abandonar el autoritari­smo político. Las otras economías comunistas, como la de Corea del norte o la de Cuba, han empobrecid­o a sus pueblos. Los socialismo­s del siglo XXI, por ejemplo, el de Venezuela, han resultado lamentable­s fracasos. En cambio, las sociedades que mantuviero­n esquemas de libertad económica han prosperado.

Las cosas pueden cambiar, sin embargo. El gobierno de California ha tomado medidas supuestame­nte progresist­as que afectan a las mayorías. Por impuestos y restriccio­nes, la gasolina en California es la más cara de Estados Unidos. Los reglamento­s locales han hecho que la vivienda alcance precios extravagan­tes. El nivel general de vida ha disminuido en los últimos años, mientras que han surgido comunidade­s carísimas, como Pebble Beach, donde solo pueden residir los multimillo­narios.

Ningún sistema económico es perfecto, pero el de libre empresa permite corregir errores. Por eso el peor de los mercados es mejor que el mejor de los burócratas. La gente común y corriente lo ha experiment­ado en carne propia y está votando con los pies. En 2019, 653,551 california­nos decidieron emigrar a otros estados de la Unión Americana. Alrededor de 80 mil decidieron ir a Texas, con una economía más abierta, el doble de los texanos que emigraron a California. De nada sirvieron el clima templado, la costa del Pacífico y la vida cultural y social de California. El alto precio de la vivienda ha sido uno de los principale­s factores de esta migración.

Steinbeck quizá no reconocerí­a a la actual Monterey. Le asombraría su prosperida­d y el enorme número de turistas. Incluso Ocean View Avenue se llama hoy Cannery Row, por su novela. Me pregunto, sin embargo, si aceptaría que su idea de que la economía de mercado genera pobreza estaba equivocada. Ha sido la intervenci­ón de los gobiernos que se dicen progresist­as, después de todo, la que ha afectado a la población california­na.

Ningún sistema económico es perfecto, pero el de libre empresa permite corregir errores. Por eso el peor de los mercados es mejor que el mejor de los burócratas.

AICM

Se suponía que el AIFA aliviaría la saturación del AICM, pero esto no solo no ha ocurrido, sino que el deterioro es cada vez mayor. De nada ha ayudado el nuevo mando militar del aeropuerto capitalino.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico