Periódico AM (León)

El valor y prestigio de la marca

- Alejandro Pohls Hernández alejandrop­ohls@prodigy.net.mx

En el vasto y competitiv­o mundo empresaria­l de hoy, la marca es más que un simple logotipo, es la representa­ción tangible del alma de una empresa. Desde los gigantes corporativ­os, o negocios familiares, la marca desempeña un papel fundamenta­l en la diferencia­ción, la lealtad del cliente y la percepción del valor.

La marca es el símbolo de la promesa que una empresa hace a sus clientes. Es el emblema de la reputación, el prestigio y el buen nombre, la marca abarca la narrativa que rodea a una empresa y la conexión emocional con el cliente. El mayor descrédito de las marcas lo tienen los partidos políticos, por incumplir promesas, por su deslealtad con el cliente, su mala reputación y el demérito que añade a los candidatos, por obvias razones ya no venden…

El valor de una marca es un activo intangible que puede generar un poderoso retorno de inversión. Crear una marca sólida no es una tarea fácil, pero los beneficios a largo plazo hacen que valga la pena el esfuerzo. “La marca genera estímulos sensoriale­s combinados con reacciones emocionale­s que la mente codifica en forma de cartografí­as compuestas por señales eléctricas en el cerebro”: Expansión

En la marca está la quintaesen­cia de la empresa y su letmotiv: Generar valor. En bienes raíces, el valor es la capacidad que tiene el bien de generar beneficios que incentiven y provoquen el deseo de adquirir y poseer el bien para satisfacer un deseo. Esto mismo puede aplicarse a cualquier empresa. Además, dichos estímulos están relacionad­os con la posibilida­d de satisfacer deseos. Las marcas generan valor y este se convierte así en una medida del deseo.

Pero siendo la marca un intangible tan valioso e importante, ¿se puede calcular el valor económico de esta? A diferencia del uso de una marca, mediante la adquisició­n de una franquicia lo más común en México es que la marca se va creando en las empresas, en la familia, derivada de una acumulació­n del saber hacer y de un saber comunicar; por lo tanto, debe su existencia al talento de las personas que la concibiero­n y a los métodos de promoción que la dieron a conocer a los consumidor­es.

Independie­ntemente del propósito, muchas empresas han optado por valorar sus marcas y otros intangible­s para incorporar­los en los activos de sus balances, debido a que pueden obtener un amplio rango de beneficios derivados de esta práctica. La valoración de la marca permite adquirir una visión más precisa del valor de una empresa.

Hay un viejo refrán que dice: “Dime cuánto vale tu marca y te digo cuánto vale tu empresa”. No muchas personas tienen la respuesta a cuánto vale su marca, por lo tanto tampoco saben cuánto vale su empresa… De acuerdo con el especialis­ta en valuación de negocios en marcha, Millward Brown, las marcas representa­n aproximada­mente el 25 % del valor de la empresa. Por ejemplo, Coca Cola Femsa tiene registrado en su estado de posición financiera, en los activos no circulante­s, un concepto por intangible­s por $100 mil millones, de un valor comercial de 500 mil millones de pesos.

Para la valoración financiera de las marcas no existe un solo método, diversos autores han ido desarrolla­ndo diferentes métodos para calcular su valor. Estos han ido surgiendo de la experienci­a, basada en la observació­n y han tratado de resolver los problemas planteados. En cualquier caso, todos presentan una serie de ventajas e inconvenie­ntes, adaptándos­e unos mejor que otros. Finalmente, son dos los métodos más utilizados: Si la empresa cotiza en Bolsa, al valor de capitaliza­ción de la empresa se le resta el valor ajustado de los activos tangibles. La diferencia obtenida representa­ría el valor de los activos intangible­s, que serían el valor de la marca y el del capital intelectua­l.

Pero si la empresa no cotiza en Bolsa no se podría saber el valor comercial de cada acción para determinar su valor de capitaliza­ción. Entonces, en el Good Will de tu empresa se encuentra el invisible valor de tu marca y usted lo puede calcular fácilmente. Ejemplo:

- Valor ajustado de los activos netos corpóreos 1’000,000

- Utilidades netas anuales de la empresa 300,000

- Menos la rentabilid­ad esperada del 15% de los activos fijos que se atribuye al activo neto corpóreo (1’000,000* 15% ) 150,000

- Entonces, los ingresos excedentes proceden de los intangible­s 150,000

- Valor capitaliza­do de las utilidades excedentes (150,000 /0.30) 500,000

- Valor total de la empresa 1’500,000 El valor de los intangible­s, marca y capital intelectua­l, sería de $500,000; el de sus activos corpóreos un millón y el de la empresa 1,500,000. Los únicos conceptos que están sujetos a negociació­n son la tasa de retorno sobre los activos corpóreos netos y la tasa de capitaliza­ción para las utilidades excedentes.

“Lo esencial es invisible a los ojos”, terminó repitiendo el Principito luego de aprender las palabras del zorro. Esto es que la marca y el capital intelectua­l de una empresa hacen la diferencia del valor y el ROE sobre el capital.

Hay un viejo refrán que dice: ‘Dime cuánto vale tu marca y te digo cuánto vale tu empresa’. No muchas personas tienen la respuesta a cuánto vale su marca, por lo tanto tampoco saben cuánto vale su empresa…

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico