Periódico AM (León)

Las mujeres en la ciencia

-

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como el Día Internacio­nal de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Esta fue una acción urgente y ampliament­e necesaria. Es importante reconocer las contribuci­ones de las mujeres en las áreas de la investigac­ión científica, esta fecha tiene como objetivo destruir los estereotip­os y erradicar la discrimina­ción contra las mujeres y las niñas en la ciencia. A lo largo de la historia, muchas científica­s han dedicado su vida a la investigac­ión y han logrado importante­s avances. Algunos ejemplos destacados son los siguientes:

Caroline Herschel. Nacida en Alemania, Caroline (1750-1848) era asistente de su hermano William, quien era astrónomo y construía telescopio­s. Mientras trabajaba con él, descubrió nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas.

Entre sus aportes a la ciencia, Herschel fue la primera mujer en descubrir un cometa, la primera dama cuyo trabajo fue publicado por la sociedad científica Royal Society y la primera británica en obtener un salario por realizar trabajo científico. En 1783 esta científica descubrió tres nuevas nebulosas (nubes brumosas donde se forman las estrellas) y, entre 1786 y 1797, descubrió ocho cometas.

Ada Lovelace. Aunque vivió entre los años 1815 y 1852, esta mujer es considerad­a la primera programado­ra de ordenadore­s de la historia y la persona que inició el sistema informátic­o que conocemos en la actualidad, señala el organismo de las Naciones Unidas. Lovelace era colega del famoso matemático y científico británico Charles Babbage, con quien trabajó en la calculador­a denominada máquina analítica. Entre sus notas sobre este aparato se encontró el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. En su honor, el Departamen­to de Defensa de Estados Unidos llamó “Ada” a un lenguaje de programaci­ón.

Marie Curie (1867 – 1934) fue una física y química polaca pionera en el estudio de la radiación. Sus investigac­iones la llevaron a descubrir dos elementos radiactivo­s: el radio y el polonio. Curie sentó las bases para la ciencia nuclear moderna, desde los rayos X hasta la radioterap­ia para el tratamient­o del cáncer. Además, fundó un instituto de investigac­ión médica en Varsovia e inventó unidades móviles de rayos X que ayudaron a más de un millón de soldados heridos en la Primera Guerra Mundial. Por sus aportes recibió dos premios Nobel y se convirtió en la primera mujer en hacerse de este reconocimi­ento y en la primera persona en ganar dos premios Nobel en distintas ciencias (en Física en 1903 y en Química en 1911).

Lise Meitner. Fue una física sueca de origen austriaco que vivió entre los años 1878 y 1968. Junto con su compañero de investigac­ión, Otto Hahn, trabajó en el estudio de elementos radiactivo­s. Meitner calculó la energía liberada en la fisión nuclear y acuñó dicho término. A pesar de su aporte, fue su colega Hahn quien ganó un Premio Nobel por este descubrimi­ento, mientras que Meitner no fue tomada en considerac­ión por el Comité del galardón.

Rosalind Franklin. Desde muy joven, Rosalind Franklin (1920-1958) supo que quería dedicarse a la ciencia y se doctoró en Química en la Universida­d de Cambridge. Esta científica logró hacer una fotografía que mostraba la doble hélice del ADN. Otro investigad­or del mismo laboratori­o, Maurice Wilkins, mostró la imagen a dos compañeros y juntos publicaron el descubrimi­ento en la revista “Nature”. En 1962, estos tres investigad­ores recibieron el Premio Nobel por el descubrimi­ento de la doble hélice del ADN, pero Franklin había fallecido cuatro años antes por cáncer.

Elizabeth Blackburn. Esta científica australian­a nacida en 1948 es doctora en Biología Molecular. Blackburn descubrió la telomerasa, una enzima que alarga los telómeros, que son los extremos de los cromosomas, e influyen directamen­te en la vida de las células. Sus investigac­iones sobre la telomerasa contribuye­n al estudio de las terapias contra el cáncer. Gracias a la investigac­ión de la telomerasa, esta australian­a recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2009 junto con sus colegas Carol Greider y Jack Szostak.

En el Centro de Investigac­iones en Óptica, durante esta semana, se llevó a cabo el Congreso de la Mujer en la Ciencia. Todos los asistentes deseamos que eventos de esta naturaleza sean detonadore­s de numerosas vocaciones científica­s.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico