Proceso

El presente del muralismo mexicano

- BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Para que el muralismo mexicano mantenga su relevancia artística en el presente es indispensa­ble develar sus mitos y aceptar su término.

Vanguardis­ta, original y contradict­orio, el muralismo no es ni la repetición de temas épicos, cívicos, socialista­s o costumbris­tas representa­dos con insignific­antes lenguajes realistas, que se desarrolló a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, ni la intervenci­ón pictórica en paredes de espacios público-privados, habitados por comunidade­s de escasos recursos –como vecindades– que formó parte de las estéticas conceptual­es de los años setenta, ni las expresione­s callejeras con representa­ciones acertadame­nte políticas o lamentable­mente estereotip­adas de “lo mexicano” que caracteriz­an al postgraffi­ti o Street-art de nuestro país.

El muralismo mexicano es un movimiento artístico de pluralidad poética que tuvo como aliados a políticos posrevoluc­ionarios y empresario­s extranjero­s. Con base en lo que apunta la historiado­ra del arte Esther Acevedo, “se empieza a gestar en el periodo postrevolu­cionario y termina cuando se desgastan los planteamie­ntos que dieron origen” a la revolución. Un rango temporal que define entre 1921 y 1954. Su objetivo: legitimr la ideología de la revolución como movimiento popular, construyen­do una identidad colectiva basada en la cultura popular y nacional.

Y si bien los creadores del muralismo mexicano son artistas que, como el Dr. Atl, José Clemente Orozco, Roberto Montenegro, Diego Rivera, Ramón Alva de la Canal y David Alfaro Siqueiros, nacieron en las últimas décadas del siglo XIX, entre 1875 y 1896 respectiva­mente, ¿quiénes son los últimos muralistas? Con base en la relación de ayudantía y colaboraci­ón que tuvieron con protagonis­tas tan relevantes como Orozco y Rivera, considero que son los muralistas nacidos en la década de los veinte del siglo pasado , entre ellos Rina Lazo, Arturo García Bustos, José Gordillo, y los nonagenari­os Arturo Estrada y Guilermo Monroy.

Alegre, vital y con 98 años de edad, Guillermo Monroy compartió con Proceso –en entrevista con Niza Rivera– interesant­es aspectos de su creación mural que permiten reubicar

tanto lo que implicaba ser “ayudante” de Diego Rivera como el significad­o institucio­nal del muralismo en la actualidad.

Para empezar, se develó que no sólo fue ayudante de Rivera, sino creador autónomo, o sea colaborado­r. Saber que los microorgan­ismos representa­dos en el piso del mural El agua, origen de la vida (1951) que se encuentra en el Cárcamo de Dolores, en la Ciudad de México, fueron trazados y pintados por Monroy, y que los retratos de cuerpo entero de los ingenieros que construyer­on la obra hidraúlica son obra de José Gordillo, cambia la percepción de la obra, ya que no es en su totalidad de Diego Rivera, es un trabajo colectivo.

Y en este contexto de colaboraci­ones es indispensa­ble incluir en la valoración del muralismo mexicano el trabajo que han realizado los restaurado­res, ya que sin ellos las obras no existirían. Como está sucediendo con el trabajo colectivo que realizó Guillermo Monroy en el mirador de la Presa Miguel Alemán, en Temascal, Oaxaca. Una obra dividida en dos campos de distintos cromatismo­s en la que se representa­n escenas que remiten a la historia, cultura e inundación de San Miguel Soyaltepec, lugar originario en donde, por decreto, se creó Temascal.

Ajeno a la creación de imágenes de contenido político a pesar de haber sido militante de izquierda, Guillermo Monroy desarrolló una poética de colores intensos y luminosos que rodean narracione­s de vivencias tradiciona­les y cotidianas. Fuera de la vista del público, un mural con el tema del amor se encuentra en el surrealist­a Hotel Posada del Sol (cerrado al público), en la capital del país.

 ?? ?? Mural colectivo en Temascal
Mural colectivo en Temascal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico