Proceso

Exigen a Petro reclamo enérgico ante AMLO

- RAFAEL CRODA

BOGOTÁ.- Frente al inusual repunte de abusos e “inadmision­es” migratoria­s de visitantes colombiano­s en México, el presidente Gustavo Petro ha sido, más que prudente, omisivo.

El mandatario, que suele ser muy enfático y activo en redes sociales cuando se trata de defender los intereses de Colombia, ha tomado distancia del tema de los recurrente­s maltratos de agentes migratorio­s mexicanos a los turistas de Colombia que viajan a México a disf rutar de las playas de Cancún o de la arquitectu­ra colonial del Centro Histórico de la capital mexicana.

En el primer trimestre de este año han sido “inadmitido­s” y devueltos a su país 13 mil 839 colombiano­s que llegaron a México para hacer turismo, una cif ra superior en 41.3 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2022 y mayor en 81.5 por ciento a la de 2021. Las denuncias de abusos también se han multiplica­do (ver nota principal).

Lo más que ha dicho Petro sobre el tema es que en México “no tratan bien a los colombiano­s” porque las autoridade­s mexicanas “creen que van a cruzar el Río Bravo” hacia Estados Unidos.

Pero nunca ha criticado a los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de México que abusan de sus compatriot­as en diferentes aeropuerto­s, donde según denuncias los dejan incomunica­dos hasta por varios días en cuartos insalubres y les roban sus pertenenci­as antes de deportarlo­s, aunque cumplan todos los requisitos para ingresar a ese país.

Entre la opinión pública colombiana circulan videos del trato denigrante y eso genera indignació­n entre miles de colombiano­s, pero Petro ha dejado que su embajador en México, Moisés Ninco Daza, se encargue de abordar el tema con las autoridade­s mexicanas.

Cientos de ciudadanos y políticos, incluso de su propia coalición, el Pacto Histórico, le piden al mandatario ser contundent­e con su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador, con quien tiene una fuerte afinidad política e ideológica, y pedirle que haga algo para impedir que sigan las vejaciones contra los colombiano­s que vuelan a la Ciudad de México, Cancún y Guadalajar­a.

La experta colombiana en comunicaci­ón digital Rosa Cristina Parra Lozano af irmó en la red X que Petro “ha sido omiso respecto a las violacione­s a derechos humanos que sistemátic­amente viene cometiendo el @GobiernoMX y que se han agudizado en este sexenio exponencia­lmente”.

La congresist­a del Pacto Histórico, María del Mar Pizarro, dice que el gobierno de Colombia debe ser “ser muchísimo más contundent­e” f rente a López Obrador y pedirle “que nos pare bolas (que nos haga caso) y haga algo para parar esto”.

La cifra de colombia nos“in admitidos” en México, dice la hija del asesinado ex comandante de la guerrilla del M19, Carlos Pizarro, “es escandalos­a”: 76 mil 716 entre 2022, 2023 y el primer trimestre de este año, dos mil 841 cada mes en promedio.

El doctor en ciencias políticas de la Universida­d de Toulouse, Mauricio Jaramillo Jassir, dice a Proceso que Petro, precisamen­te por la cercanía que tiene con López Obrador, prefiere tratar los temas complejos –como los abusos a los colombiano­s que visitan México— de manera discreta, “en corto”.

El profesor de la Universida­d del Rosario señala que “Petro sabe que detrás de eso (el duro trato migratorio a los colombiano­s) hay un compromiso de López Obrador con Estados Unidos (para contener a los migrantes centro y sudamerica­nos) y que es mucho más efectivo activar canales diplomátic­os y no tratar este problema, que es de vieja data, de manera mediática”.

De acuerdo con Jaramillo Jassir, el embajador colombiano en México, Moisés Ninco Daza, ha sido muy insistente en tratar el tema de los abusos de manera directa con la Cancillerí­a mexicana y el INM, en el marco de la excelente relación política que existe entre los dos países.

Y a Petro le puede parecer que esta discreta gestión puede producir mejores resultados, asegura el politólogo y maestro en geopolític­a por la Universida­d de París VIII.

Cumbre migratoria

Petro visitará México en junio próximo para participar en una cumbre regional sobre migración convocada por López Obrador, quien al principio de su gobierno, en 2018, abogó por enfrentar el tema migratorio con un enfoque humanitari­o, pero quien ante las presiones de Estados Unidos para contener los altos flujos de centroamer­icanos hacia el país del norte optó por levantar un “cerco” migratorio en el territorio mexicano con cerca de 50 mil elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina.

Con la migración como tema electoral en Estados Unidos, López Obrador ha sido susceptibl­e a las presiones tanto de los duros republican­os encabezado­s por el expresiden­te y precandida­to Donald Trump, como del gobierno del demócrata Joe Biden, quien aspira a su reelección en los comicios del 5 de noviembre próximo.

Según datos de la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM), el número de migrantes en situación irregular que salen, llegan, transitan y permanecen en México alcanzó niveles nunca antes vistos en 2023, con 782 mil 176 “eventos” (detencione­s) de indocument­ados, 77% más que 2023 y nueve veces por arriba de la cif ra de 2020 (82 mil 379).

Los “eventos” de 2023 involucrar­on mayoritari­amente a migrantes de Venezuela (29%) y de Honduras, Guatemala, Ecuador, Haití y Cuba (43% en conjunto).

Aun con esa política migratoria, que llevó a México a detener a 89 migrantes indocument­ados cada hora en promedio el año pasado, López Obrador impulsará en la cumbre regional sobre migración, en junio próximo, una declaració­n conjunta que enfatizará la necesidad de atacar las causas del fenómeno –la falta de oportunida­des– en los países latinoamer­icanos.

México es el país que más migrantes genera hacia Estados Unidos, según las estadístic­as de detención de indocument­ados en la f rontera sur del país del norte, que involucrar­on a 740 mil 166 mexicanos el año pasado, 7.5 % menos que en 2022 y 4.7% más que en 2021, según datos de la OIM.

Colombia, que tiene una política migratoria con enfoque humanitari­o que ha llevado al país a recibir a 2.8 millones de venezolano­s, pugnará en la cumbre regional sobre migración por poner f in a los discursos de odio, xenofóbico­s y antilatino­americanos que se registran en Estados Unidos en la coyuntura electoral.

El embajador de Colombia en México, Moisés Ninco Daza, asegura que exigir respeto para los migrantes latinoamer­icanos que van a Estados Unidos implica, también, abrir la región al libre tránsito de personas con pleno respeto a sus derechos humanos.

 ?? ??
 ?? Foto: Octavio Gómez ?? López Obrador y Petro en la CDMX
Foto: Octavio Gómez López Obrador y Petro en la CDMX

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico