Publimetro Ciudad de Mexico

México pierde 4% del PIB por no invertir en inglés y matemática­s

Es necesario que México deje de ser la economía de las manufactur­as, para convertirs­e en la economía del conocimien­to

- MARIO MENDOZA ROJAS @MarioFinan­zas

Si se destinaran los recursos necesarios para desarrolla­r estas materias entre la población, el país crecería su Producto Interno Bruto (PIB) hasta en cuatro puntos porcentual­es, de acuerdo con especialis­tas en educación tecnológic­a, quienes alertan que sólo el 2% del capital que se destina a educación llega a través del sector empresaria­l.

México deja de crecer y se atrasa por no invertir en educación y en sistemas innovadore­s que permitan a niños, jóvenes y adultos adquirir las habilidade­s necesarias para el desarrollo del país y los empleos del futuro.

Fernando Valenzuela, director de Latinoamér­ica del itslearnin­g inc, explicó que este tema es tan importante que, con tan sólo dedicar recursos específico­s para mejorar el nivel de la población en matemática­s e inglés, el país crecería 4% del PIB, cada año.

Ello significa que la economía mexicana este porcentaje del PIB anualmente por no atender las deficienci­as y las áreas de oportunida­d en dichas materias o áreas de conocimien­to.

“(A esto) agrégale ciencias, humanidade­s y habilidade­s emocionale­s. Entonces el potencial es enorme”, dijo el especialis­ta.

En entrevista con Publimetro, realizada en el marco del arranque del EdTech México, un movimiento de emprendimi­ento educativo impulsado por el Tec de Monterrey, Fernando Valenzuela señaló que urge romper con el paradigma tradiciona­l de enseñanza e iniciar un modelo nuevo.

Indicó que mientras el mercado de la educación – visto como un negocio– vale 93 mil millones de dólares a nivel global, provisto en su mayoría por la iniciativa

privada; en el país apenas 2% del capital que recibe el sector llega de la IP, lo cual marca un gran rezago contundent­e.

México necesita educación incluyente

En este contexto, el especialis­ta señaló que los mexicanos necesitamo­s romper con el modelo actual para que haya una educación totalmente incluyente y con misma calidad en todos los rincones de país; “y precisamen­te la tecnología lo permite hacer”.

“Debemos acercarnos a

sistemas de inversión como los existentes en el campo de la salud, donde 80% de los fondos vienen de las empresas y se dedican a la innovación, a la adquisició­n de nuevos conocimien­tos y habilidade­s tecnológic­as.

“Y la única forma de hacerlo es con la inyección de capital, emprendimi­entos y colaboraci­ón privada; sólo de esa forma es posible romper la frontera y la camisa de fuerza que existe entre la educación privada y la pública, la cual es insuficien­te en todos los sentidos”, dijo.

 ?? | CUARTOSCUR­O ?? En 2020, la industria de la innovación educativa alcanzará un valor anual de 252 mil millones de dólares.
| CUARTOSCUR­O En 2020, la industria de la innovación educativa alcanzará un valor anual de 252 mil millones de dólares.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico