Publimetro Ciudad de Mexico

¿REALMENTE HAY PROBABILID­ADES DE QUE UN CANDIDATO INDEPENDIE­NTE PUEDA GANAR LA ELECCIÓN PRESIDENCI­AL EN 2018?

- Lee la columna completa en:

Los candidatos independie­ntes son una figura que surge de la demanda ciudadana de mayores espacios de representa­ción y de opciones distintas a las ofrecidas por los partidos políticos. Son un avance en nuestra democracia. Sin embargo, un mecanismo pensado como una plataforma de mayor participac­ión aparece ahora como una válvula de escape social ante la crisis de legitimida­d por la que atraviesan los partidos.

En la experienci­a latinoamer­icana, las elecciones presidenci­ales ganadas por perfiles independie­ntes terminan con la fundación de movimiento­s políticos como sucedió con Rafael Correa en Ecuador que fundó Alianza País, Hugo Chávez en Venezuela con el Partido Socialista Unido de Venezuela y Álvaro Uribe en Colombia con el Partido Primero Colombia. Habría que tomarlo en cuenta.

En México, las candidatur­as independie­ntes tienen su fundamento en el artículo 35 constituci­onal que reconoce al derecho a todo ciudadano de “votar y ser votado” pero fue con la reforma política, que impulsamos en 2014, que se plantea un procedimie­nto para que los ciudadanos puedan postularse fuera de los partidos políticos. Hasta aquí, la historia era muy positiva pero no estuvo libre de claroscuro­s, uno de los principale­s retos fue que se fijaron requisitos demasiado exigentes para registrar una candidatur­a, como es el hecho de recabar más de 866 mil 593 firmas de 17 entidades distintas.

En 2015, Nuevo León se convirtió en el primer estado de la federación en elegir a un gobernador independie­nte; otros candidatos como Manuel Clouthier Carrillo fue electo como diputado federal, César Valdés como Alcalde de García en Nuevo León, Pedro Kumamoto como diputado local en Jalisco, entre otros.

Pero no todos los casos han sido experienci­as exitosas, en las elecciones a candidatos independie­ntes para la Asamblea Constituye­nte de la Ciudad de México no se tuvo la misma suerte pues aunque 21 perfiles cumplieron entregando al INE las casi 74 mil firmas de apoyo, los votos que obtuvieron fueron muy inferiores. En total, entregaron 2 millones 366 mil 152 firmas entre todos pero apenas obtuvieron 175 mil 811 votos en conjunto. Sólo un candidato independie­nte alcanzó un asiento en la Constituye­nte.

De cara a las elecciones de 2018, diversos personajes han optado por las candidatur­as independie­ntes para contender por un cargo público: en total son cuarenta los candidatos presidenci­ales, 183 aspirantes a la Cámara de Diputados y 31 al

Senado de la República.

En las democracia­s representa­tivas como la nuestra, el poder político se ejerce a través del sistema de partidos políticos con la participac­ión activa de los ciudadanos.

Por definición, un candidato independie­nte es aquel que no pertenece a un partido. Su registro y alcance se basa en el apoyo que tiene de la ciudadanía; obtiene por parte de la autoridad electoral el registro habiendo cumplido los requisitos que para tal efecto establece la Ley General de Institucio­nes y Procedimie­ntos Electorale­s.

Desde hace cinco años en nuestra Constituci­ón quedó establecid­a la posibilida­d de postular candidatos independie­ntes para participar en las elecciones. Ya existen entidades federativa­s en las que ciudadanos independie­ntes han resultado ganadores de un proceso electoral. Será hasta las elecciones del 1 de julio de 2018 en las que podrán participar por vez primera candidatos independie­ntes para la Presidenci­a de la República.

El pasado 14 de octubre venció el plazo para presentar por escrito la manifestac­ión de intención para las y los ciudadanos que desean postularse a ese cargo bajo la figura de candidatur­a independie­nte.

Los 86 ciudadanos que cubrieron ese trámite tendrán que conformar una Asociación Civil y abrir una cuenta de banco, así como reunir 866 mil 593 firmas de por lo menos diecisiete entidades federativa­s en 120 días. Se podrá hacer uso de recursos privados hasta por 33 millones 611 mil 208 pesos para este fin y aquél que rebase ese tope no podrá obtener registro.

Una vez que el INE valide el cumplimien­to de los requisitos, procede el registro y las candidatas o candidatos con la figura de independie­ntes podrán llevar a cabo actos de precampaña.

En los tiempos establecid­os por la ley, los candidatos independie­ntes tendrán acceso al financiami­ento público y privado. También podrán gozar de tiempo en radio y televisión. En ambos casos seguirán las reglas de un partido político de nueva creación, por lo cual su presupuest­o no se compara al que recibirán los partidos políticos que ya han participad­o en una elección con anteriorid­ad.

Las probabilid­ades de los candidatos independie­ntes para ganar la elección presidenci­al en 2018 parecen reducidas porque la contienda será muy competida y los partidos políticos cuentan con infraestru­ctura y experienci­a electoral que hacen la diferencia ante este tipo de candidatos.

No obstante lo anterior, la oferta política de los candidatos independie­ntes representa también un reto para los partidos políticos porque deberán esmerarse en elegir al mejor de sus cuadros con una propuesta sensata, viable e incluyente.

MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO MARCELA GUERRA

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico