Publimetro Ciudad de Mexico

Estos hongos pueden intoxicart­e

Colores vivos y brillantes, espectacul­ares formas y tamaños diversos distinguen la estructura de los hongos. Además de que han sido un alimento consumido por el hombre son, utilizadas en diferentes áreas del saber humano

-

Los hongos pertenecen a un grupo de organismos diverso en la naturaleza. Esto permite que tengan muchas aplicacion­es; por ejemplo, se usan las levaduras en la fermentaci­ón y producción de metabolito­s, así como en la industria alimentici­a y farmacéuti­ca.

Se alimentan de materia orgánica y necesitan humedad y una temperatur­a adecuada. Crecen en ambientes muy diversos, como zonas frías, desiertos, bosques y el mar.

Sus estructura­s pueden ser microscópi­cas y macroscópi­cas. Las primeras se localizan bajo la tierra, y las segundas son las que comúnmente conocemos cuando hablamos de los hongos, es decir, aquellos organismos con un “sombrerito” y un “pie”. En las especies del género Amanita se pueden encontrar estructura­s de hasta 30 cm de alto.

Se considera que hay más de 100 mil especies de hongos registrada­s para la ciencia, sin embargo, el doctor Sigfrido Sierra de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó que se estima que en un futuro habrá más de 5 millones de especies registrada­s.

En cuanto a la alimentaci­ón, los hongos se han consumido milenariam­ente en nuestro país. Aquellos que son comestible­s son del gusto de muchas personas y algunos, incluso, tienen un alto valor económico en el mercado. Otras especies son tóxicas o venenosas y no se recomienda­n para consumo humano.

El grupo de investigac­ión del doctor Sierra reportó la presencia de nuevas especies tóxicas del género Amanitas en la Ciudad de México. Al respecto la bióloga Areli González Mendoza, de la Facultad de Ciencias, puntualizó que éste es uno de los géneros más famosos, pero faltan más estudios.

Por último, el doctor Sigfrido Sierra destacó la importanci­a de que exista una guía sobre hongos de México para identifica­r cuáles son peligrosos, ya que para clasificar­los se utilizan guías de Europa y no siempre correspond­en con los ejemplares que se encuentran en nuestro país.

Estudios como éste contribuye­n a un mejor conocimien­to de los alimentos que consumimos. Tu opinión es importante para resolver los retos que la sociedad enfrenta. Te invitamos a sumarte al ejercicio de participac­ión ciudadana: www.agendaiber­oamericana. org/mexico

 ??  ?? TEXTO: MARÍA LUISA SANTILLÁN / GRÁFICO: BEATRIX GUTIÉRREZ DE VELASCO / EDITOR: ALFONSO A. FERNÁNDEZ / COORDINADO­RAS DE INFORMACIÓ­N: NAIX’IELI CASTILLO Y CLAUDIA JUÁREZ / DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓ­N DE LA CIENCIA / CIENCIAUNA­M@UNAM.MX
TEXTO: MARÍA LUISA SANTILLÁN / GRÁFICO: BEATRIX GUTIÉRREZ DE VELASCO / EDITOR: ALFONSO A. FERNÁNDEZ / COORDINADO­RAS DE INFORMACIÓ­N: NAIX’IELI CASTILLO Y CLAUDIA JUÁREZ / DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓ­N DE LA CIENCIA / CIENCIAUNA­M@UNAM.MX

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico