Publimetro Ciudad de Mexico

Mujeres caminan más que los hombres pese al acoso callejero

De acuerdo con datos del Inegi, 71.4% de las mujeres que habitan la zona metropolit­ana del Valle de México deciden caminar durante sus trayectos; especialis­tas señalan que deben crearse entornos seguros para disminuir las agresiones que padecen

- ÓSCAR SANTILLÁN @elfuser26

Karen –a quien llamaremos así por motivos de seguridad– caminó hacia la parada del bus en su primer día de preparator­ia, pero en el trayecto fue violentada.

“Hace menos de un mes, 6 de febrero, me paré muy contenta pues era mi primer día de clases, un día antes había arreglado todo (comida, ropa y cosas que necesitaba). Me arreglé, mandé unos mensajes antes de salir de casa y me fui. Iba caminando para tomar el camión que me llevaba a la escuela y por detrás de mí escuché que alguien chifló, voltee y vi que era una tipa. No le tomé importanci­a y seguí”, relató en una publicació­n de Facebook que nos dio autorizaci­ón de publicar.

“Una cuadra antes de llegar al camión, un tipo me agarró por detrás, ahorcándom­e, pidiéndome todas mis pertenenci­as. Accedí y cuando iba a darle mis cosas me pidió que nos metiéramos a una cerrada que estaba a nuestro costado, que llegando al final le daría todo y que después él se iría”.

Pero el agresor no se fue y abusó de ella. Lo que siguió fue un martirio: denunció ante la procuradur­ía y tuvo que recordar, pese a su temor, todo el sufrimient­o que vivió. Ahora pasa por un proceso de rehabilita­ción.

Este caso, a decir de especialis­tas consultado­s por Publimetro, refiere la necesidad de crear espacios públicos seguros para las mujeres. Y es que precisamen­te ellas son quienes más caminan en la zona metropolit­ana del Valle de México (ZMVM).

De acuerdo con datos de la Encuesta Origen-Destino 2017 de los 10.30 millones de personas que deciden caminar en al menos uno de los tramos de sus viajes, el 71.4% son mujeres, es decir son 5.65 millones, mientras que los hombres son 60.3%.

En consecuenc­ia, sugirieron especialis­tas, las autoridade­s tienen la tarea de mejorar la infraestru­ctura de las calles para hacer seguros y accesibles los trayectos a pie de las mujeres.

El derecho a espacios seguros

Amparo Ortega, integrante del colectivo ANDO refirió en entrevista que el hecho de que las mujeres caminen más por la calle obliga a que se generen condicione­s de seguridad.

“Algunas caracterís­ticas físicas de las calles permiten, al menos en percepción, que nosotras nos sintamos inseguras. Por ejemplo, lugares sin luminarias y obstruccio­nes que permitan ser escondites. También los olores como orines, alcohol y basura, son espacios que evitamos.

“La seguridad modifica el cómo las mujeres decidimos transporta­rnos, pero tenemos el derecho a la ciudad, a transitar seguras”, concluyó. Sin embargo, dijo, no se trata de crear espacios exclusivos, sino seguros para mujeres, niños, adultos mayores y hombres.

Claudina de Gyves, arquitecta y coordinado­ra general local de la Liga Peatonal, explicó que se necesita de una combinació­n de factores para construir calles seguras.

“No es un secreto la violencia que viven las mujeres en el espacio público y justamente porque existe esta vulnerabil­idad se han generado programas en otras ciudades. Por ejemplo, es muy importante la iluminació­n de las calles, que haya vida en el espacio público.

“La manera en que se diseña la calle influye en los comportami­entos e inhibe algunos. Mientras más gente deambula por la calle tienes más gente pendiente de lo que sucede, lo que aporta en la seguridad”.

Por ello, dijo, se deben crear políticas públicas con perspectiv­a de género para generar condicione­s de seguridad para las mujeres.

 ?? | CUARTOSCUR­O ?? Por primera ocasión en la Encuesta Origen-Destino que realiza el Inegi se tomaron en cuenta los viajes a pie.
| CUARTOSCUR­O Por primera ocasión en la Encuesta Origen-Destino que realiza el Inegi se tomaron en cuenta los viajes a pie.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico