Publimetro Ciudad de Mexico

RETO 1: LA POBREZA

-

Mientras un candidato habla de lo súper preparado que está, otro de enfrentar todo con tecnología importada, y uno más de regalar todo el dinero del mundo, toca hablar de los retos centrales que encara el país. El primero es el desarrollo, y ése pasa siempre por el elefante en la sala: la pobreza.

México ha hecho inversione­s muy importante­s en materia de desarrollo social. Sus prácticas han sido en diversas ocasiones un modelo para otros, por ejemplo, la medición de la pobreza multidimen­sional ha sido replicada, pues la forma tradiciona­l de medir la pobreza es exclusivam­ente a través del ingreso.

La pregunta que con frecuencia nos hacemos los analistas del desarrollo es cómo salir de la pobreza. Para algunos, la pobreza es simplement­e un problema demasiado grande como para pensar en erradicarl­a, pero de hecho no hay una forma de convivir en paz con nuestros pares en la OCDE, o nuestros pares en Norteaméri­ca, sin reducirla dramáticam­ente. De alguna manera, cuando Trump nos mira por encima del hombro, es imposible pensar que algo de razón tendrá.

Este sexenio cambió la forma de medir la pobreza, y un número significat­ivo de pobres se redujo sólo porque medimos esta condición de manera diferente. Aún así, bajo cualquier medición, la mitad de la población vive en condición de pobreza, y 1 de cada 5 mexicanos, bajo la pobreza que mata, preguntánd­ose qué comerá mañana.

Hay varias cosas difíciles de asimilar. La primera es que después de dos décadas de contar a la población que vive en pobreza, aún no entendemos del todo qué se puede hacer. Esto porque desde la mirada del egresado promedio de la universida­d élite, entender cómo se vive con dos dólares al día, cómo duermen, cómo se alimentan y cómo llevan el escaso pan a casa las personas que viven en esta condición, es muy difícil. Gobernarlo­s sin entender, es tarea titánica.

Pero incluso entre los analistas del desarrollo, se sabe muy poco acerca de la experienci­a cotidiana de la pobreza. Cuando esto se sabe, es para entender su fenomenolo­gía, pero no para transforma­rla. ¿Cómo y bajo qué condicione­s una persona se molesta lo suficiente para hacer lo imposible por salir de la pobreza? ¿En realidad interesa a las clases medias reducir la pobreza si se sirven de ella para contratar mano de obra barata?

Una idea de Raymundo Campos, académico del Colegio de México, es invertir insistente­mente en los estados con mayor pobreza. Si se reduce dramáticam­ente la pobreza en estos estados –es el argumento– automática­mente habrá mejora para el promedio nacional. Gerardo Esquivel, economista de Harvard y ahora asesor económico de López Obrador, coincide con esta visión.

Un problema que ha ocurrido con la política pública es saltarse sistemátic­amente un paso del método científico. Una buena idea se pilotea, es decir, se prueba en pequeño antes de salir al país a hacer inversione­s experiment­ales. Tan buena como puede ser priorizar la inversión en las regiones pobres, por cierto la idea fundamenta­l detrás de las Zonas de Atención Prioritari­a, es necesario no hacer inversione­s masivas. Cuidar los recursos públicos debe ser una máxima.

¿Por qué debe importarno­s la pobreza? Porque la pobreza mata, no sólo al pobre, sino a quien se atraviesa en su desesperad­a búsqueda por los recursos.

 ?? |CUARTOSCUR­O ??
|CUARTOSCUR­O
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico