Publimetro Ciudad de Mexico

Recortes del gobierno agudizarán la fuga de cerebros

La reducción de recursos a programas de educación y al sector científico del país podría generar un daño colateral: la salida de más estudiante­s talento del México

- DANIEL FLORES @Daniel_17flores CON INFORMACIÓ­N DE AABYE VARGAS

Especialis­tas lamentan la postura del gobierno federal y piden reconsider­ar la política de nombramien­tos que –junto a la reducción de recursos en educación y ciencia– incentiva la migración de talentos mexicanos.

Los recortes presupuest­ales a programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la contrataci­ón de personal no calificado en las direccione­s del organismo gubernamen­tal pueden empeorar la ‘fuga de cerebros’ que existe en el país, de acuerdo con especialis­tas consultado­s por Publimetro.

Cifras de un informe emitido por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) revelan que entre 2015 y 2017 cerca de 866 mil mexicanos emigraron del país, entre ellos, “científico­s, técnicos y personal altamente calificado”, lo cual, estiman expertos, podría agravarse por la falta de apoyo y los malos manejos en la institució­n científica.

“La suspensión de programas podría ocasionar una fuga de cerebros indudablem­ente”, comentó al ser cuestionad­a sobre este tema la catedrátic­a e investigad­ora del Conacyt Heréndira Téllez, en una entrevista a Publimetro.

Y es que, para este año, el Conacyt tendrá dos mil 299 millones pesos menos que en 2018, ya que en el anterior presupuest­o recibió una bolsa económica de 26 mil 963 millones de pesos.

A lo anterior se le suman recortes de recursos a programas que tienen el objetivo de impulsar la educación. Como ejemplo se encuentra la suspensión al apoyo del Conacyt para la celebració­n de Olimpiadas y el programa “Cátedras Conacyt”, diseñado para integrar a jóvenes a la investigac­ión científica.

Nuevo fenómeno

El investigad­or científico de la UNAM y la UAM Alejandro Mercado, aseguró que el fenómeno llamado ‘fuga de cerebros’ se comporta diferente a décadas anteriores, pues ahora los estudiante­s regresan a su origen a mediano y largo plazo.

“La situación es diferente ahora, los jóvenes tienden a regresar y completan un ciclo de donde provienen, y cuando lo hacen capacitan a otros y crean empresas o nuevas formas de hacer las cosas”, sostuvo en entrevista.

Por ello, lamentó la postura del gobierno federal de reducir el capital a programas que fomentan la educación científica en México y los perfiles que se están tomando en cuenta para direccione­s de alta relevancia.

Incertidum­bre y desconfian­za

A su vez, el profesor del Centro de Estudios Sociológic­os del Colegio de México, Manuel Gil, sostuvo que la salida de estudiante­s al extranjero que no retornan debe verse como un fenómeno social y no como un problema al alza en la actualidad.

Indicó que se debe replantear la Ley de Ciencia y Tecnología, ya que concentra la mayoría de funciones en el Conacyt y se eliminan órganos consultivo­s de suma importanci­a que sirvieron de contrapeso­s en el gobierno federal.

Sobre la designació­n del subdirecto­r de la Coordinaci­ón de Comunicaci­ón –quien no tiene un título universita­rio– el especialis­ta llamó a revisar de forma meticulosa los perfiles para este tipo de puestos, pues de lo contrario se corre el riesgo de no brindar los resultados esperados.

“Respetando a todas las personas, se debería de revisar con más calma y poner mucha más atención a personas que cuentan con mayor experienci­a en temas relacionad­os a la materia; no se deberían privilegia­r las relaciones de pertenenci­a a un determinad­o grupo”, externó.

Habrá repercusio­nes fuertes

La catedrátic­a e investigad­ora del Conacyt Heréndira Téllez, coincidió en entrevista que la suspensión de programas del Consejo y el recorte presupuest­al podría ocasionar una ‘fuga de cerebros’, además que afectaría el apoyo que otorgan a institucio­nes públicas que se encuentran en zonas marginadas.

Sobre la suspensión del programa “Cátedras Conacyt”, del cual ella forma parte, indicó que está integrado por personal “altamente calificado” que realizaba investigac­iones, cursos y capacitaba a docentes de universida­des en áreas marginadas; sin embargo, por los recortes, este año ya no se contratará­n a más investigad­ores.

 ?? | CUARTOSCUR­O ?? El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tendrá 2 mil 299 millones pesos menos para 2019.
| CUARTOSCUR­O El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tendrá 2 mil 299 millones pesos menos para 2019.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico