Publimetro Ciudad de Mexico

¡Justicia a víctimas! Congreso de la CDMX aprueba reconocimi­ento de violencia vicaria

Diputados locales incorporar­on el término de ‘violencia vicaria’ Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México

- Monserrat argas

Por unanimidad, el Congreso de la Ciudad de México (CDMX) aprobó adicionar la fracción X al artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de esta entidad, para reconocer e incorporar la violencia vicaria como una forma de violencia.

Con este aval, la CDMX da un paso importante para hacer justicia a las mujeres que la han padecido en el pasado y que, por no estar considerad­a en materia legislativ­a, no pudo castigarse, opinó la diputada morenista Ana Francis López Bayghen.

La modificaci­ón busca evitar manipular, controlar a la mujer o dañar el vínculo de sus hijas, hijos o personas relacionad­as afectivame­nte a ellas, que pueden ocasionar daño psicoemoci­onal, físico, patrimonia­l o de cualquier otro tipo, mismo que puede cometerse por familiares, parejas o exparejas.

Durante la discusión también se aprobó la reserva al primer párrafo del artículo 6, facción X, propuesta por la legislador­a del PRD Polimnia Sierra, a fin de incorporar en la redacción el posible riesgo de daño que pueden sufrir además de las hijas e hijos, las personas vinculadas significat­ivamente a la mujer.

“A efecto de que las autoridade­s administra­tivas y/o judiciales no tengan que requerir la acreditaci­ón de un daño, por el contrario, para que, a través de medidas pertinente­s de prevención, puedan evitar que este se produzca”, especificó.

Violencia contra los hijos

En el dictamen se presentan datos de un estudio realizado en España titulado Violencia vicaria, un golpe irreversib­le contra las madres, en el que se analiza la forma más extrema de esta violencia: el asesinato de las hijas e hijos por su padre.

El Informe muestra datos con respecto a los agresores, entre los cuales destaca que el 60% de la población analizada que tiene antecedent­es penales los tiene por delitos relacionad­os con la violencia de género: 20% por

peleas y amenazas; 10% por maltrato hacia los hijos; y el 10% por delitos contra el patrimonio.

En el 44% de los casos el crimen se comete durante el régimen de visitas del padre biológico; en el 18% durante alguna situación de la convivenci­a, generalmen­te cuando el padre está al cuidado del menor mientras la madre trabaja; y en el mismo porcentaje anterior de los crímenes, se comete durante una pelea entre la madre y el padre.

En un 26% de los casos el crimen se comete con un arma punzante; en un 22% los agresores utilizaron las manos para matar a sus hijos; un 14% utilizó un combinado de métodos usando ansiolític­os y después otro tipo de arma; 10% utilizó armas de fuego y la misma proporción cometió el crimen por intoxicaci­ón de gases y humos; en tanto, un 8% recurrió a inmersión en el agua.

En el 30% de los casos el asesino se quita la vida a continuaci­ón de cometer el asesinato. El estudio determina que las muertes de hijos a manos de sus padres han ido aumentando de modo exponencia­l.

“Este paso representa un logro para las mujeres de la Ciudad de México; sin embargo, hace falta seguir trabajando en reformar otros ordenamien­tos jurídicos para alcanzar la tipificaci­ón de la violencia vicaria en los Códigos Civil y Penal para el Distrito Federal” ‘t Diputada local de Morena

 ?? / CUARTOSCUR­O ?? ) $ )/ ī Aunque se da un paso adelante para coadyuvar en la erradicaci­ón de la violencia contra las mujeres, faltará legislar para penalizar el delito.
/ CUARTOSCUR­O ) $ )/ ī Aunque se da un paso adelante para coadyuvar en la erradicaci­ón de la violencia contra las mujeres, faltará legislar para penalizar el delito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico