Publimetro Guadalajara

SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EN MÉXICO, ¿PARA QUÉ?

- HÉCTOR ESCALANTE @HECTOR_ESCA

Las últimas 4 elecciones presidenci­ales en nuestro país han tenido como ganador a un Presidente con menos del 50% de la votación. Sólo en las últimas dos, los porcentaje­s de los ganadores han sido menores al 40%. Felipe Calderón obtuvo el 35.9% y Enrique Peña obtuvo el 38.2%. La situación hoy es aún más compleja, hay más jugadores compitiend­o en una elección, al menos 4 partidos políticos con un voto duro importante.

Pero, ¿por qué es importante una segunda vuelta? Porque da legitimida­d al ganador y obliga a las fuerzas políticas a llegar a acuerdos, al menos a intentarlo. También le permite al ciudadano reflexiona­r por segunda vez el voto que emitiría y tomar una decisión entre sólo dos candidatos y no entre cuatro o cinco. Tener sólo dos opciones da la posibilida­d de encontrar concordanc­ias con alguno de ellos o votar en contra de quien no les convence. Se ha comentado que impulsar una segunda vuelta tiene dedicatori­a, pero la realidad es que votar en contra de un candidato también es elegir. Parte del trabajo de los candidatos y de los partidos políticos es convencer a mayorías y no alejarlas, es absurdo si pasa lo segundo.

Es muy probable que para la elección presidenci­al del 2018, el candidato vencedor gane con el 30% de los votos, es decir, 7 de cada 10 electores no lo votarían. Esto quiere decir que los candidatos y los partidos políticos se esfuercen en llegar a ese 30% del electorado y olvidar al resto, mantener su voto duro. Por eso, el PRI hoy, a pesar de los números que le dan las encuestas como partido, piensa que tiene oportunida­d de ganar una elección. En el Edomex les alcanzó con mover a la maquinaria y rascar el 33% para ganar, hoy en su imaginario creen que podrían llegar al mágico 30% en una elección federal.

Lo mismo pasa con López Obrador, quien se ha preocupado por mantener su voto duro en todas las elecciones en las que Morena ha participad­o -con él como candidato-, aunque sean elecciones estatales, porque es el único que hace campaña. El PAN y el PRD están más preocupado­s por construir un frente amplio opositor que por encontrar fortalezas internas, al final ese frente opositor parece ser contra el PRI y AMLO, sin que quede claro aún, pero en el fondo buscarían lo mismo, llegar al mágico número ganador.

Es difícil saber cuál sería la segunda opción de los simpatizan­tes de los partidos políticos. ¿Quién sería la segunda opción de un militante del PRI o del PAN? Es muy probable que no sea Morena. ¿Quién sería la segunda opción para un militante de Morena? Podría ser que ni PAN ni PRI, por eso la importanci­a de elegir candidatos que puedan convencer a mayorías, no alejarlas.

Si el siguiente Presidente llega al poder con el 30% de la votación nacional tendrá que comenzar su mandato con una mayoría ciudadana que no lo votó, con un Congreso dividido y en minoría para su partido, con un enorme desgaste post electoral pues lo más probable es que lleguen las impugnacio­nes y que la elección se defina en tribunales.

No se pretende encontrar el hilo negro, en América Latina ya se aplica la segunda vuelta en Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Perú, Costa Rica y Ecuador. Si bien no significa gobernabil­idad, sí significa posibilida­d de claridad en la victoria.

A nadie le ayuda que un presidente electo llegue débil desde el día que lo votaron, siempre será mejor que comience acompañado de la mayoría ciudadana. Ojalá que los partidos políticos y sus legislador­es piensen en impulsar una segunda vuelta, nadie quiere más polarizaci­ón en México.

 ?? |CUARTOSCUR­O ??
|CUARTOSCUR­O
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico