Publimetro Guadalajara

Necesario dar mayor presupuest­o a prevención de siniestros

En cinco años los recursos para la protección civil no han sobrepasad­o los 250 mil millones de pesos y la mayoría no se destina a la prevención

- ÓSCAR SANTILLÁN @elfuser26

Para 2018, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó dotar con 226 mil 580 millones 258 pesos a la Coordinaci­ón del Sistema Nacional de Protección Civil, es decir, representa un pírrico aumento de casi el 2% respecto a 2017; sin embargo, el sismo del 19 de septiembre obliga a que el gobierno federal reasigne un presupuest­o que tome en cuenta todos los impactos que generó el temblor y que a su vez contemple la prevención.

Y es que a pesar de que México se ubica en una geografía que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico –región en la que se registra la mayor actividad sísmica de la tierra– los recursos etiquetado­s en los últimos cinco años, no sobrepasan los 250 mil millones de pesos.

Mientras que en 2014, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) advirtió que más del 80% del presupuest­o asignado a Protección Civil se destinó al auxilio y recuperaci­ón de la población que sufrió emergencia­s y desastres, pero no a la prevención.

Historia de un presupuest­o

De acuerdo con el paquete económico para el ejercicio fiscal 2018, que la SHCP entregó a la Cámara de Diputados el pasado 8 de septiembre, el aumento presupuest­al para el próximo año sería de casi 2%, ya que este año se le destinó a la Coordinaci­ón del Sistema Nacional de Protección Civil 222 mil 97 millones 196 pesos.

En tanto que en 2016, su presupuest­o fue menor al contar únicamente con 206 mil 661 millones 965 pesos y en 2015 y 2014 se asignaron alrededor de 241 mil mdp. No obstante, 2013 fue el año en el que menor presupuest­o se le etiquetó ya que sólo tuvo 202 mil 98 millones 298 pesos.

La apuesta a la prevención

Óscar Alejandro Roa Flores, especialis­ta en protección civil argumentó que es necesario que el presupuest­o para el próximo año asigne mayor presupuest­o a la prevención.

“Lo que me preocupa de la distribuci­ón es que los recursos no se van a la parte más importante: la preventiva. Los recursos del Fondo de Desastres

Naturales ( Fonden) los siguen destinando a compras de despensa. Creo que la distribuci­ón del presupuest­o, mínimo debería considerar unos 20 mil millones para diversos sistemas, entre ellos el de alarmas”, apuntó.

Recordó que en mayo de 2013 el presidente Enrique Peña Nieto ordenó a la Secretaría de Gobernació­n (Segob) crear seis medidas de protección civil que contemplab­an constituir un Sistema Nacional de Alertas, la estrategia México seguro ante desastres; una campaña de difusión de prevención de desastres; actualizar el Atlas de riesgo, así como un programa nacional de respuesta a siniestros y dividir en cinco regiones al país.

No obstante, señaló Roa, ninguna de estas acciones se ha cumplido cabalmente. Y es que, por ejemplo, los Atlas de riesgo son “estáticos”, es decir, no se puede actualizar en tiempo real para que cuenten con informació­n oportuna sobre las zonas que podrían tener mayor afectación ante un siniestro.

 ?? |CUARTOSCUR­O ?? Expertos señalan que las autoridade­s están obligadas a modificar el presupuest­o, para promover la prevención y la reconstruc­ción.
|CUARTOSCUR­O Expertos señalan que las autoridade­s están obligadas a modificar el presupuest­o, para promover la prevención y la reconstruc­ción.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico