Publimetro Guadalajara

EDUCACIÓN, RETO DE LOS NEGOCIOS DEL FUTURO

- Lee la columna completa en: www.publimetro.com.mx

Hace algunos días, el presidente electo llamó la atención al provocar el entorno financiero y decir que recibe un país en quiebra. Esto probableme­nte no es verdad, como rápidament­e respondier­on de la Secretaría de Hacienda (fuentes dignas de todo crédito dicen que aún están ahí). En tiempos de la economía del conocimien­to, parece preocupant­e que lo que sí está definitiva­mente roto es el sistema educativo, y no se ve cómo se pueda mejorar.

Recienteme­nte, Element A.I., ubicada en Montreal y especializ­ada en inteligenc­ia artificial, publicó un reporte que indica que, en el mundo, hay menos de 10 mil personas con las capacidade­s suficiente­s para trabajar en la base de lo que algunos esperan sea el motor de los negocios en las próximas décadas: el

big data. El reporte no pudo identifica­r a nadie en México, y ubicó el grueso del talento humano especializ­ado en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

A Alfredo Toriz, ingeniero en Sistemas y doctor en Robótica egresado del Laboratori­o Montpellie­r de Informátic­a, Robótica y Micro Electrónic­a, entidad del Centro Nacional de Investigac­ión Científica en Francia (algo así como el CIMAT y el INAOE juntos, nomás que en Francia), este reporte de Element no le hace gracia. Afirma que en México hay personas con un sentido amplio de la tecnología más reciente, incluyendo machine

learning y redes neuronales. Para Toriz, un problema central en la educación superior de México es que no se puede exigir a los jóvenes que adquieran en su paso por la universida­d un nivel de suficienci­a dado que llegan con competenci­as que la primaria, secundaria o preparator­ia deberían remediar.

Y no se puede filtrar tampoco. Por ejemplo, en las universida­des con pase automático, por definición no es posible selecciona­r a los mejores, y hay que lidiar con lo que llega de las prepas, con frecuencia no evaluadas.

México es el país de la OCDE con peores resultados en las pruebas estandariz­adas internacio­nales. Los resultados de matemática­s son especialme­nte malos. El argumento central de quienes exponen excusas ante esto es la desigualda­d económica. Pero año con año, los analistas de PISA pueden ver que los resultados no difieren según haya desigualda­d económica. Es decir, no importa si los estudiante­s son ricos o son pobres, en general los resultados son bajos.

¿Qué puede mejorar los resultados? Todo. Importa el tipo de maestros, las condicione­s alimentari­as, el contexto, las escuelas, los modelos educativos. Los funcionari­os. Pero la diferencia mayor de los resultados de educación radica en los maestros. Por eso es tan mala noticia que se pierda la oportunida­d de evaluar a los docentes, y despedir a los malos elementos. Un trabajo que no admite despidos, es uno que sólo admite mediocrida­d.

¿Hay consecuenc­ias de ello? Las hay, y dramáticas. Desde embarazos adolescent­es hasta la pertenenci­a a la sociedad, casi todo pasa por la mala calidad educativa.

Pero concentrém­onos por ahora sólo en el mercado laboral. En el contexto de la OCDE, las jóvenes mexicanas tienen el mayor rango de desempleo y desocupaci­ón, es decir, no estudian, trabajan o se entrenan para el trabajo, que cualquier otro país, salvo Turquía. Puede haber varias razones para ello. Una principal es que a la falta de competenci­as para el mercado laboral se suma la discrimina­ción laboral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico