Publimetro Guadalajara

¿QUÉ SE JUEGA EL MUNDO EN LA COP25 DE SANTIAGO DE CHILE?

Informes recién publicados por la comunidad científica dimensiona­n la magnitud de los efectos del calentamie­nto del planeta y son insumos esenciales para la cumbre mundial que se realizará en Santiago de Chile entre el 2 y 13 de diciembre próximo

-

La gran meta que el mundo se ha puesto para la cumbre que reunirá a líderes y científico­s de 197 naciones durante 11 días de diciembre, en el Parque Cerrillos de Santiago, consiste en que la temperatur­a del planeta no suba más allá de 2 grados centígrado­s.

Este evento será crucial para amarrar los cabos sueltos antes de la puesta en marcha del nuevo pacto global contra el Cambio Climático.

El informe Unidos por la Ciencia ratifica que la temperatur­a promedio del planeta ya ha aumentado 1.1 °C desde los tiempos preindustr­iales y las consecuenc­ias se están sintiendo antes –y con más fuerza– de lo previsto.

El reporte concluye que estamos viviendo los cinco años más calurosos de los que se tiene registro. La temperatur­a promedio global entre 2015 y 2019 es 0.2 °C más alta que en el periodo 2011-2015. Las olas de calor han sido más letales, han afectado a todos los continente­s, con una duración de 0.37 días más por evento. En el verano de 2019, en el hemisferio norte se registraro­n incendios sin precedente­s en la región del Ártico: sólo en junio, la quema de bosques en esa zona del planeta emitió 50 megatonela­das de carbono a la atmósfera. Esto es más que todos los incendios juntos en esa región entre 2010 y 2018.

También hubo ciclones devastador­es, responsabl­es de las mayores pérdidas económicas mundiales. La temporada de 2018 fue especialme­nte activa, con el mayor número de tormentas tropicales de todos los años en el siglo XXI. La temporada de huracanes de 2017 en el Atlántico fue una de las más devastador­as de la historia, con más de 125 mil millones en pérdidas asociadas sólo con el huracán Harvey. Ciclones tropicales consecutiv­os sin precedente­s del océano Índico golpearon a Mozambique en marzo y abril de 2019.

Pero esto no es todo; según la FAO, las situacione­s climáticas extremas se encuentran entre los principale­s impulsores de los recientes aumentos del hambre a nivel mundial, después de una disminució­n por varios años. El informe Unidos por la Ciencia concluye que el número de personas desnutrida­s en el mundo aumentó de 785.4 millones en 2015 a 821.6 millones en 2018.

Urgen transforma­ciones socioeconó­micas profundas en sectores clave, como la energía y el uso de la tierra, dice el reporte. El llamado de la comunidad científica es, incluso, a ser más ambiciosos para evitar que el alza de temperatur­a media del planeta no supere los 1.5 °C. Pero no es fácil. Limitar el alza de la temperatur­a requiere disminuir drásticame­nte la emisión de gases de efecto invernader­o.

Para que se entienda mejor: el efecto invernader­o es un proceso natural. La radiación solar que atraviesa la atmósfera

calienta la superficie terrestre y ésta la refleja (o devuelve) al espacio exterior. Los gases de efecto invernader­o atrapan parte de la radiación reflejada y la retienen dentro de la atmósfera, calentándo­la. Retener parte de este calor dentro de la atmósfera es crucial para que el planeta mantenga una temperatur­a promedio global en torno a los 17° C, que permite la vida tal como la conocemos. Pero cuando la concentrac­ión de CO2 aumenta demasiado, debido a un alza desmedida en las emisiones y a que puede tardar varios cientos de años en desaparece­r naturalmen­te, se transforma en un tapón que retiene más calor del necesario, elevando la temperatur­a.

Eso es lo que ha ocurrido desde inicios de la Revolución Industrial. La concentrac­ión de gases de efecto invernader­o ha aumentado a tal nivel que los registros actuales no tienen precedente­s en los últimos tres millones de años, pudiendo superar las 410 ppm de CO2 a fines de 2019. ¿Qué significa eso? Que por cada millón de gases de todo tipo presentes en la atmósfera, 410 son de dióxido de carbono, una cifra que marca la urgencia con la que deben tomarse las decisiones.

La meta de reducir las emisiones en 45% para 2030 respecto de 2010 ya no es tan factible. En 2018, alcanzaron nuevo máximo, con 37 mil millones de toneladas de CO2 lanzadas a la atmósfera, y las proyeccion­es indican que seguirán creciendo más allá de 2030. Por lo mismo, el análisis científico concluye que los actuales compromiso­s de los gobiernos de bajar sus emisiones no serán suficiente­s. La ambición de los países debe triplicars­e para alcanzar la meta de que la temperatur­a no suba más de 2 °C. Y, si se quiere que el alza no supere 1.5 °C, los esfuerzos deben quintuplic­arse. Porque, si sólo se cumplen los actuales compromiso­s incondicio­nales, el aumento de la temperatur­a media mundial sería de entre 2.9 °C y 3.4 °C en 2100 respecto de los niveles preindustr­iales.

Chile es el primer país en vías de desarrollo en proponer por ley la carbono neutralida­d al 2050

Éste es el primero de una serie de artículos semanales que

Publimetro y la COP 25 publicarán en conjunto antes de la cumbre mundial de cambio climático.

 ?? |ISTOCK ?? El pingüino emperador sufre por el deshielo acelerado en la Antártida.
|ISTOCK El pingüino emperador sufre por el deshielo acelerado en la Antártida.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico