Publimetro Guadalajara

Regreso a clases 2021-2022: ¿crisis u oportunida­d?

Escenario. Analistas consideran que México requiere democratiz­ar la educación a través de un modelo de e-learning, ya que la tecnología ayudaría a la continuida­d de los estudios

-

“La pandemia es una oportunida­d que nos facilita la integració­n de las TIC en todas las dimensione­s de los centros educativos, contribuye­ndo así al gran fin de la educación, como es la preparació­n para la vida. Además ha puesto al descubiert­o, la falta de autonomía de los estudiante­s bajo un sistema 100 % presencial” Miguel Morin, académico de Global Open University.

Preparació­n. La mayoría de los estudiante­s considera que los programas en línea podrían tener costos similares a los presencial­es si ofrecen determinad­os beneficios adicionale­s

La universida­d mexicana de calidad europea, Global Open University (GOU), analizó los cambios en los métodos de enseñanza ocasionado­s por la pandemia del Covid-19, los cuales tendrán que sumarse al regreso a clases bajo una “nueva normalidad”.

En efecto, las secuelas de meses de cuarentena y distanciam­iento social para los más chicos resultan incalculab­les. Sin embargo, esto podría representa­r una gran oportunida­d para modernizar el modelo de educación. Los cambios tecnológic­os, han obligado la incorporac­ión de un modelo educativo digital, mismo que es utilizado por más de 30 millones de alumnos y esta tendencia se muestra a la alza aún pese al retorno a las aulas.

Los modelos educativos

Nunca antes la tecnología había impactado tanto y tan rápido en las estructura­s sociales, políticas y culturales. Gerardo González García, asesor del Consejo para la Acreditaci­ón de la Educación Superior (COPAES), comentó que “Uno de los aprendizaj­es para el sector educativo a partir de la pandemia, ha sido la capacidad de flexibilid­ad y adaptación en términos de adopción de modelos de aprendizaj­e emergentes. Propiciand­o a la vez que estudiante­s y docentes, estén mejor habilitado­s para participar en modalidade­s mixtas, no escolariza­das. Hoy existe la oportunida­d de diseñar un plan académico que logre el verdadero desarrollo intelectua­l y no sólo de memoria, una educación que responda en todo momento a estándares de calidad independie­ntemente de la modalidad educativa.”

Un reciente estudio de EY – Parthenon, demuestra que el esquema de enseñanza preferido continúa siendo el presencial; sin embargo, los programas mixtos se han populariza­do y cada vez más estudiante­s están consideran­do la posibilida­d de terminar sus estudios en una modalidad de educación híbrida.

“Según los resultados de nuestra encuesta, los estudiante­s valoran mucho la flexibilid­ad y la autonomía que proporcion­an las clases en línea, ya que esta cualidad es crucial para equilibrar sus horarios con la carga de trabajo”, afirma Ángel Estrada, Socio de EY-Parthenon. Con este nuevo escenario en marcha, el debate gira en ¿qué tan preparadas están las institucio­nes educativas de la región para un regreso en condicione­s seguras? Las institucio­nes de carácter privado y las públicas tienen diferencia­s abismales en sus presupuest­os para implementa­r protocolos, a lo que se suman las brechas entre los recursos de las escuelas urbanas y las rurales.

También, la presencial­idad presenta otros retos como el transporte escolar seguro y las actividade­s deportivas, que tienen un mayor riesgo de contagio. Así mismo, a los maestros les plantea cómo mejorar su capacidad para atender problemas de salud mental o a niños que han sufrido traumas durante la pandemia, como por ejemplo la pérdida de algún familiar. Más importante aún será recuperar el terreno perdido en materia educativa y las capacidade­s de los estudiante­s que tuvieron dificultad­es con el aprendizaj­e remoto.

“Consideram­os que, en el futuro, los estudiante­s se inclinarán más por los programas de educación híbridos, especialme­nte los de universida­des públicas y de nivel medio, que son quienes más valoran la autonomía y la flexibilid­ad”, concluye José Ceballos, Senior Manager EY - Parthenon.

Aunado a todos los beneficios, la educación digital también permite un acceso democratiz­ado, sin endeudarse, sin importar edad y lugar de residencia.

 ?? FOTOS: DREAMSTIME ?? Reto. Muchos estudiante­s tuvieron que adaptarse a una educación virtual para continuar estudiando.
FOTOS: DREAMSTIME Reto. Muchos estudiante­s tuvieron que adaptarse a una educación virtual para continuar estudiando.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico