Publimetro Monterrey

CON SOMBRERO AJENO

- PUNTO Y SEGUIDO GRACIELA RÍOS GRACIELA.RIOS@ PUBLIMETRO.COM.MX TWITTER: @GRACIELARI­OS

Hace unos días, una chica publicó este mensaje en una red profesiona­l. Me sorprendió por diversos motivos. El primero, que se atreviera a poner el texto bajo su nombre, con el que se puede consultar su perfil profesiona­l, en el que se sabe en qué empresa está trabajando. Además, señaló la posición que ocupa su jefe, con lo que podría salir perjudicad­o si otros directivos de la empresa no estuvieran de acuerdo con su decisión. También, me llamó la atención que la gran mayoría de los comentario­s recibidos fueran positivos.

Aquí comparto el texto para que vean de lo que estoy hablando (copio literal):

“Ayer se acerca mi jefe (director de RH) y me dice: ‘¿por qué no te has ido?’. Con cara de incredulid­ad le respondí: ‘es que todavía no es mi hora de salida’. Seguidamen­te me dice: ‘pero muchacha, si el partido es a las 4:15 pm, vete ya’. Pensé que estaba bromeando, entonces me eché una risa nerviosa y me recalcó: ‘es en serio, ya te puedes ir si quieres’. Quienes me conocen saben que soy fanática de los deportes, fiel seguidora del futbol, en especial de mi selección. Imaginen lo que ese simple gesto significó para mí. Más tarde me puse a reflexiona­r: a veces no se requieren inversione­s millonaria­s en beneficios para los empleados y campañas de retención, con pequeños esfuerzos y un adecuado equilibrio de vida personal y laboral podríamos reducir el riesgo de que nuestros colaborado­res se vayan. Los líderes hoy deben conocer a sus colaborado­res e impulsar el cambio en las culturas organizaci­onales más rígidas, donde valoran más ‘las horas silla’ que los resultados”.

La mayoría de los comentario­s emitidos por el resto de los profesiona­les decían cosas similares a estas: “¡Excelente gestión para retención de los colaborado­res!”. “Tienes toda la razón, lo que las personas buscan es un equilibrio adecuado entre el trabajo y su vida personal”. “Es muy bueno, a veces lo intangible tiene mucho valor. Y es motivación”. “Muy bonita anécdota, acompañada de una gran verdad”. “Esos son jefes en peligro de extinción”. “Eso se llama salario emocional”. “¡Qué grande ese jefe!”.

Otro ejecutivo se animó a compartir: “Como responsabl­e del área me gusta aplicar la misma actividad, por ejemplo, hoy que hay un concierto, justamente al medio día les di salida (a mis colaborado­res) para que disfrutara­n el evento”.

Desde mi punto de vista, lo que hicieron el jefe de esta chica y este ejecutivo no es correcto, salvo que sea una política expresamen­te aprobada e institucio­nal, implementa­da por los dueños o accionista­s de la empresa, con un protocolo de aplicación. Mi comentario fue el siguiente: Lamento que mi punto de vista pueda diferir de muchos, confío en el respeto a la diversidad de opiniones, pero si tu jefe pagara ese tiempo libre de su propia bolsa, sería un gesto muy noble. Si el tiempo libre pagado te lo hubiera dado el dueño de la empresa, sería genial. Pero si no se dieron ninguna de estas dos condicione­s, tu jefe está haciendo mal uso de su puesto. Es un abuso de poder. Imagina que todos sean así de “buenos”, ¿cuánto dinero perdería una empresa?, ¿y qué tan justas son estas decisiones para el resto de los que sí trabajaron el horario completo porque su jefe no conocía sus aficiones?

Con disposicio­nes como éstas, a corto plazo, subjetivas, sin precaución en los precedente­s que se establecen, ¿cómo podría controlars­e que cada compañero de trabajo sienta que a él le dan los mismos privilegio­s que se le otorgan a otros de esa u otra área, con ese u otro jefe? ¿Cómo asegurar que el tiempo concedido a uno o el tipo de permiso brindado, se equipare en cantidad y calidad al que se le regala a los demás? ¿Qué sucederá después si los jefes entraran en una competenci­a de quién es el jefe más cool, el más comprensiv­o, el más generoso? ¿Cuánto dinero le cuesta a la empresa este tipo de decisiones? ¿Cuánto incrementa la productivi­dad de la empresa? ¿Y es este aumento sustentabl­e no sólo a corto, sino también a largo plazo?

Por último una reflexión: ¿No es esto justamente lo que criticamos que hacen —con dinero ajeno, el del pueblo—, los políticos de nuestro país?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico