Publimetro Monterrey

4 FACTORES A CONSIDERAR SI PLANEAS ESTUDIAR UNA MAESTRÍA

- GERENTE DE CONTENIDO @PIGGOMX

Todos hemos escuchado en alguna discusión de sobremesa sobre si, en estos tiempos, conviene o no estudiar una maestría. Que si la gente está estudiando cosas que los empleadore­s no necesitan o que si cuando termines tus estudios nadie va a querer contratart­e con un salario que te permita recuperar la inversión.

Sin embargo, hay evidencia de que estudiar sigue siendo una buena decisión. Según datos de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México un graduado de educación terciaria o mayor gana el doble que un adulto cuyo nivel educativo más alto es el medio superior.

Y, de acuerdo con el último ranking de los mejores

MBA de México y el mundo 2017, elaborado por la revista

Expansión, una persona que estudia una maestría en Harvard (sí, también hay mexicanos que estudian en Harvard), su primer sueldo es en promedio 77% mayor que su último sueldo antes de iniciar la maestría.

Invertir en una maestría sigue siendo una buena decisión en términos del premio salarial, pero además de eso, estudiar da los primeros rendimient­os desde el salón de clases. Seguir estudiando significa alimentart­e de otras experienci­as, de otras formas de pensar y te ofrece la posibilida­d de hacer networking, que se refiere a nuestra capacidad para hacer conexiones valiosas con otras personas.

Estudiar significa más que un salario futuro, significa invertir en ti y eso siempre va a rendir frutos.

Planeación, factor clave

La maestría es una de las decisiones financiera­s más importante­s que vas a tomar en la vida. Si tú ya estás empezando a ahorrar con esa meta, toma en cuenta lo siguiente: Aumento anual de precios. Si vas a estudiar una maestría y ya estás ahorrando para eso, considera el aumento anual de precios. Por ejemplo, una maestría en negocios en el IPADE costaba hasta 860 mil pesos en 2016, pero para quienes iniciaron la maestría en 2017 pueden pagar hasta 910 mil pesos, lo que representa un aumento de 5.8% en un año.

Becas y financiami­entos.

Para tu plan de maestría considera un componente de ahorro, otro de financiami­ento (préstamos) y otro de becas. Existen páginas donde podrás consultar cientos de resultados sobre becas a las que puedes aplicar para programas locales e internacio­nales.

Tiempo completo o parcial.

Hay escuelas que te dan un subsidio (una especie de beca) cuando cursas un programa de tiempo completo y la colegiatur­a puede ser considerab­lemente menor.

Sin embargo, eso podría implicar que dejes de trabajar o tener un ingreso fijo, por lo que también tendrás que considerar un ahorro para mantener tus gastos de vida durante ese tiempo.

Alianzas. Existen institucio­nes como FUNED que tienen alianzas con institucio­nes para dar apoyos adicionale­s a estudiante­s. Un ejemplo es la alianza que tiene con la app de ahorro piggo. Si tú aplicas para un financiami­ento educativo con FUNED y, al momento de tu solicitud, tienes una cuenta con ahorros recurrente­s, la institució­n te otorgará dos mil dólares adicionale­s a tu financiami­ento original.

Si vas a dar este paso, lo ideal es que empieces a planearlo lo más pronto posible para que el dinero no sea un obstáculo y las deudas no te arruinen lo que podría ser la mejor experienci­a de tu vida.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico