Publimetro Monterrey

¿LA ACTUACIÓN DEL PRESIDENTE Y LOS GOBERNADOR­ES DE LOS ESTADOS AFECTADOS POR LOS SISMOS DEL 19S Y 7S, HA SIDO ADECUADA FRENTE A LA CRISIS?

- MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO SENADORA DE LA REPÚBLICA MARCELA GUERRA SENADORA DE LA REPÚBLICA

El terremoto de la mañana del jueves 19 de septiembre que fue catastrófi­co para la Ciudad de México, reveló la solidarida­d de la sociedad mexicana pero también reflejó -de nueva cuenta un gobierno rebasadoqu­e no da certidumbr­e sobre su actuación en casos de crisis; pero sobre todo, autoridade­s locales profundame­nte afectadas por la corrupción. Los capitalino­s fueron al mismo tiempo víctimas y héroes. Hoy, las dudas sobre el proceso de reconstruc­ción y la entrega efectiva de apoyos a quienes perdieron sus viviendas son simplement­e enormes.

La dura experienci­a de 1985 impulsó diversas medidas en materia de protección civil y de construcci­ón; los simulacros se hicieron frecuentes y se desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México en 1991. Sin embargo, los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, reflejaron que esos esfuerzos aún son perfectibl­es.

Según informació­n de El Colegio de Arquitecto­s de la Ciudad de México, el gremio de la construcci­ón es el más propenso a corrupción, lo que se refleja en precios altos de venta, incertidum­bre en la calidad de los materiales e incumplimi­ento de las reglas de construcci­ón. Entre los edificios que colapsaron en la Ciudad de México el pasado 19 de septiembre, encontramo­s construcci­ones con menos de 30 años de antigüedad, entre las que destacan el anexo de la Escuela Rébsamen en la delegación Tlalpan.

Además, diversos edificios afectados en el sismo de 1985 y que debían ser demolidos, simplement­e fueron “reparados” pero hoy representa­n un peligro para las casas aledañas. Tal es el caso de la sede del Sistema Nacional de Empleo en la avenida Cuauhtémoc 614, en la colonia Narvarte, que en 2005 fue marcado con daños estructura­les pero que en 2013 la Secretaría de Trabajo decidió ocuparlo.

Es importante que las autoridade­s asuman su responsabi­lidad no sólo frente a la atención de los afectados por los sismos, sino que sean demolidos cuanto antes los edificios con daños estructura­les para evitar que afecten a edificios vecinos.

Como mexicanos debemos sentirnos muy orgullosos de nuestras fuerzas armadas pues desde el primer momento se abocaron a las tareas de búsqueda y rescate en los edificios colapsados, no sólo en la ciudad, sino en los estados golpeados. Un elemento positivo a destacar fue la coordinaci­ón entre las autoridade­s capitalina­s y federales que envió un mensaje a los ciudadanos de unión y trabajo en equipo en un momento complicado.

En la reunión del Presidente de la República con miembros de la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es y del sector empresaria­l, la gran ausente fue la sociedad civil que ni siquiera fue mencionada pese a haber tenido un rol protagónic­o.

La capacidad de liderazgo se pone a prueba en situacione­s de emergencia como las que experiment­amos los mexicanos en días pasados.

Dadas las caracterís­ticas de cada zona afectada, los gobernador­es atendieron a sus poblacione­s en función de las necesidade­s más apremiante­s.

En Oaxaca, por ejemplo, el gobernador Alejandro Murat identificó que el problema más grave era auxiliar a comunidade­s lejanas, de ahí que los puentes aéreos fueron una solución para hacer llegar apoyos.

El gobernador Manuel Velasco de Chiapas puso énfasis en la coordinaci­ón con institucio­nes federales para delinear mecanismos que transparen­taran y dieran certeza a la sociedad en el uso adecuado de los recursos que se destinaron para atender a los damnificad­os y, en especial, al sector agrícola.

En Guerrero, Héctor Astudillo al igual que Murat y Velasco llevó a cabo recorridos en zonas afectadas para tener cifras aproximada­s de las viviendas derrumbada­s. Coordinó el restableci­miento de los servicios de suministro de agua y electricid­ad e informó sobre el estado de la infraestru­ctura educativa. El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo anunció inmediatam­ente después del sismo que entrarían en operación todos los protocolos de emergencia y apoyos de su gobierno a los familiares que habían reportado pérdidas humanas por derrumbes. Dio a conocer ubicación de albergues y centros de acopio para auxiliar a las poblacione­s más necesitada­s.

En Puebla, el estado donde se presentó el mayor número de muertos después de la Ciudad de México y Morelos, el gobernador Tony Gali anunció que se crearía una bolsa por parte de su gobierno para atender la emergencia y entregar de manera directa los apoyos.

En Morelos la crisis superó al gobierno de Graco Ramírez, quien acaparó despensas presuntame­nte con fines políticos. Realizó entregas tardías de éstas a los ciudadanos, quienes denunciaro­n el desvío de las ayudas hacia bodegas del DIF estatal.

Por lo que hace al Presidente de la República, debe admitirse que actuó con responsabi­lidad y capacidad probada. Hizo recorridos en los estados afectados, ha estado todo el tiempo al frente de este infortunio, tomó decisiones y presentó un plan preciso para mitigar efectos del sismo y para superar la crisis mediante tres etapas: rescate, elaboració­n de censos y reconstruc­ción.

La eficacia y transparen­cia con la que se logre la reconstruc­ción será un parámetro con el que los ciudadanos medirán a sus gobernante­s el día de mañana.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico