Publimetro Monterrey

LA TRAJINERA

- COLUMNA ALGARABÍA FOTO: CORTESÍA

Xochimilco —que en náhuatl significa “en los sembradíos de flores”— era el hogar de los xochimilca­s, una de las siete tribus nahuatlaca­s.

Dada la naturaleza lacustre del terreno, este pueblo construyó distintas embarcacio­nes y fue el primero en emplear el sistema de siembra en chinampas, que eran islotes para el cultivo de flores y legumbres.

Durante la Conquista, los españoles conservaro­n el sistema de acueductos y esto permitió que Xochimilco perdurara como importante centro de comercio y producción agrícola.

La trajinera es una embarcació­n de madera con fondo plano que navega en aguas poco profundas, impulsada por un remero de pértiga, de modo similar al de las góndolas venecianas. Está destinada al transporte de personas y mercancías y es típica de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, que fue una zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1987.

Durante el Porfiriato, los catrines acostumbra­ban llevar a sus novias de paseo a Xochimilco y la demanda de mayor comodidad hizo que los trajineros implementa­ran mejoras en sus embarcacio­nes, como un techo —primero de tela y después de lámina—, sillas y mesas para comer.

En esta misma época comenzó la costumbre de colocar en la trajinera un arco de flores con nombres de mujeres;

antiguamen­te se hacía con flores naturales y con el tiempo se sustituyer­on por papel maché y pasta —actualment­e sólo se usan flores naturales cada primavera, durante el festejo de La flor más bella del ejido.

Un paseo en trajinera cuesta aproximada­mente 350 pesos por hora y cada una puede albergar entre 15 y 20 personas. Durante el recorrido se puede comprar comida o contratar músicos que cobran entre 100 y 30 pesos por canción.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico