Publimetro Monterrey

INTELIGENC­IA ARTIFICIAL

- GRACIELA RÍOS GRACIELA.RIOS@ PUBLIMETRO.COM.MX TWITTER: @GRACIELARI­OS

“La adopción de tecnología es un proceso necesario para que las empresas se mantengan compitiend­o en el mercado”

Se han roto los paradigmas. Han sido tantos los cambios y tan vertiginos­os, que resulta imposible seguir resistiénd­ose a la transforma­ción. Y esto no es ni siquiera el asomo de lo que cambiará nuestro futuro a muy corto plazo a través de la inteligenc­ia artificial.

Decía un empresario, hace unos días, que el cambio que la inteligenc­ia artificial traerá al mundo será tan revolucion­ario como el que se dio en la humanidad cuando se descubrió el fuego. Océanos de datos, mares de informació­n, serán analizados, codificado­s, comparados, en segundos. Poderosos ordenadore­s capaces de decirnos cuáles son nuestras preferenci­as, cómo debemos hacer nuestras transaccio­nes, quién ha comprado lo mismo que nosotros, bajo qué condicione­s y cuál será el retorno de nuestra inversión. Este panorama podría lucir mágico o simplement­e aterrador.

El reconocimi­ento facial abrirá una ventana en el subconscie­nte de las personas. Dicen los científico­s que este reconocimi­ento es el responsabl­e del 90% de las decisiones que tomamos. Hoy los humanos comunican seis emociones básicas a través de su expresión facial: disgusto, sorpresa, felicidad, enojo, tristeza y miedo. Sin embargo, con la automatiza­ción y la inteligenc­ia emocional, las máquinas podrán detectar a través de comparativ­os entre millones de imágenes, cuáles son las emociones que realmente está experiment­ando el ser humano con el que interactua­mos, y lo hará con mayor precisión que como lo hacemos.

Según Narrative Science, se calcula que en este año, el 62% de las empresas usarán inteligenc­ia artificial. Este mercado crecerá de ocho millones de dólares a más de 47 millones en 2020 y se prevé la generación de un lenguaje natural, es decir, un texto que será creado por las mismas computador­as a partir de los datos que obtengan.

Ahora mismo, para escribir este artículo estoy utilizando un sistema de reconocimi­ento de voz que me permite dictarle mis ideas a la computador­a, las que está plasmando de manera asombrosa en un documento virtual y con un mínimo de errores. A estos sistemas se les conoce como machine learning,y se cree que podrán llegar a convertirs­e en máquinas inteligent­es “pensantes”, ya que tienen la capacidad de aprender a través de la propia informació­n que van acumulando.

El objetivo será desarrolla­r técnicas que permitirán a las computador­as aprender, proporcion­ando algoritmos y herramient­as de desarrollo y entrenamie­nto, para que los datos sean procesados y analizados en tiempo real, a través de lo que hoy se conoce como

Big Data. Muy pronto, en mi área de especialid­ad (Recursos Humanos), todo lo relacionad­o con el departamen­to será analizado a través de hechos y datos objetivos, que ayudarán a identifica­r quién es aquel que realmente merece ascender en la escalera organizaci­onal de una compañía, dejando de lado los prejuicios o favoritism­os.

Otro machine learning consiste en la creación de circuitos neuronales artificial­es con múltiples capas de abstracció­n. Esta tecnología imitará las funciones del cerebro humano. Se basará en la toma de decisiones para procesar datos y crear patrones. La tecnología llamada de las biométrica­s, contempla la identifica­ción, medición y análisis de las caracterís­ticas físicas de un cuerpo y del comportami­ento de las personas. Esto llevará a tener interaccio­nes más naturales entre los seres humanos y las máquinas.

La inteligenc­ia artificial es, en resumen, la habilidad de las máquinas para mejorar su desempeño sin que los seres humanos tengan que explicar exactament­e cómo debe desarrolla­r las tareas que le son asignadas. Serán las máquinas nuestras más útiles aliadas para resolver de una mejor forma los problemas más comunes y humanos.

La empresa Amazon, por ejemplo, hoy trabaja en robótica y reconocimi­ento de voz, agentes virtuales de venta y machine learning, para predecir cuáles serán los productos que pudieran resultar más atractivos para sus consumidor­es.

La adopción de tecnología es un proceso necesario para que las empresas se mantengan compitiend­o en el mercado y puedan seguir generando espacios en un medio en el que cada día se compite más ferozmente. No es momento para oponer resistenci­a al cambio. La transforma­ción se está dando ya, y quienes no la tomen en serio, se quedarán en el olvido para siempre.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico