Publimetro Monterrey

La red social para salvar el planeta

Inspirados en el movimiento #MeToo, un emprendedo­r sueco quiere dar una respuesta tecnológic­a al calentamie­nto global; #WeDontHave­Time es su iniciativa

- FELIPE HERRERA A. Metro World News

Para Ingmar Rentzhog, el mayor desafío de la humanidad hoy es combatir el cambio climático. Y la elección de Donald Trump, en su opinión, le ha hecho un gran favor a esta lucha.

“Cuando Trump fue elegido presidente, pensé que la crisis climática y el futuro que nos aguardaba era uno donde no habría un líder mundial que pudiera combatirlo”, dice Rentzhog a Publimetro. De inmediato pensó en una solución. Tenía que cumplir ciertas caracterís­ticas, porque el problema es urgente, y porque según él, “hay muchas ONG haciendo muchas cosas buenas, pero son un poco lentas”.

Así nació We Don’t Have Time, que en español es No tenemos tiempo. Es el apuro reflejado en una iniciativa web enfocada exclusivam­ente en la crisis climática que fue lanzada el 22 de abril, con motivo del Día de la Tierra.

“En nuestra opinión, éste es el mayor desafío que el ser humano haya enfrentado en su historia, así que realmente tenemos una gran necesidad”, dice Rentzhog.

Una red social para el cambio

Con las redes sociales en pleno cuestionam­iento por el uso de los datos de sus usuarios y su modelo de negocios, Ingmar Rentzhog identificó una necesidad. Las personas dispuestas a entrar a una red social ya no sólo quieren poder compartir contenido personal, sino que también quieren que tenga un impacto y un sentido.

“Cuando todos hablan de Facebook, siento que lo hacen desde una necesidad de que haya otras plataforma­s que tengan causas como cambiar el mundo para mejor”, explica.

Es por eso que la principal función de su red social, We Don’t Have Time, será contener toda la informació­n Time

¿Cómo se les ocurrió la idea de

— La idea detrás de We Don’t Have Time en realidad comenzó cuando Donald Trump fue elegido presidente. Ahí pensé que la crisis climática y el futuro que nos aguardaba era uno donde no habría un líder mundial que pudiera arreglar esto por nosotros. El liderazgo iba en la dirección equivocada. Entonces, comencé como emprendedo­r preguntánd­ome, ¿cómo puedo yo hacer una contribuci­ón para que el capitalism­o no sea parte de este problema? Y mi respuesta fue que realmente necesitamo­s presionar sobre este tema al mundo y hacerlo realmente rápido. Es por eso que se llama We Don’t Have Time, porque no tenemos tiempo para esperar para actuar sobre la crisis climática.

¿Qué es lo que buscan hacer con

— Nuestro enfoque no es ser otra ONG u organizaci­ón sin fines de lucro para solucionar este problema, porque hay muchas ONG que están haciendo muchas cosas buenas, pero son un poco lentas. Buscamos un cambio rápido en el mundo, así que aquí tenemos redes sociales como guías de Internet, Facebook, Twitter, etcétera. Y lo interesant­e es que no hay una gran compañía de Internet enfocada en la crisis climática o en este tipo de preguntas. Y en nuestra opinión, éste es el mayor desafío que el hombre haya enfrentado en la historia, así que realmente tenemos una gran necesidad.

He leído que se han inspirado en algunos movimiento­s que han surgido a través de las redes sociales como ¿Cómo les inspiran estos movimiento­s?

— Lo increíble de #MeToo es cómo un hashtag movilizó a tanta gente. Queremos hacer algo parecido. Vamos a lanzar una especie de herramient­a simple para difundir el hashtag #WeDontHave­Time, un poco como el desafío del Ice Bucket Challenge. Puedes hacer una resolución climática y enviársela a todos tus amigos para que hagan la suya y la hagan viral, y prometan hacer algo mejor este año con el clima. También vamos a hacer que los boards publiquen una conferenci­a climática global.

El movimiento es uno que se elevó a través de las redes sociales y con un sector muy comprendid­o de la sociedad, mujeres e incluso hombres, por supuesto, pero a veces es un poco difícil mezclar estos factores y obtener un movimiento que abarque, por lo que mi pregunta va relacionad­a con eso. La gente tiende a criticar el activismo en las redes sociales porque muchas veces no se practica en la vida real.

— Bueno, sí, tener un movimiento en las redes sociales es como los cinco minutos de fama. Luego todos se olvidan y no has progresado en el mundo real. Tienes toda la razón al respecto. Es por eso que con We Don’t Have Time no sólo vamos a difundir nuestro hashtag, vamos a construir nuestra propia plataforma de Internet, además de Instagram, Facebook y todo lo demás. Entonces lo que tendremos son miembros. Nuestro objetivo es reclutar 100 millones de miembros en nuestra propia plataforma. Creo que son dos mil 500 millones de personas que utilizan las redes sociales, por lo que si podemos incluir a 100 millones de personas en nuestra propia plataforma, no sólo seremos un movimiento de redes sociales, seremos una plataforma de redes sociales, lo que será una gran diferencia. Comenzarem­os lanzando el movimiento mientras construimo­s la plataforma. La plataforma se lanzará hacia finales de año o el próximo, pero comenzarem­os lanzando el movimiento en las redes sociales.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico