Publimetro Monterrey

EL MITO DE LOS PUENTES PEATONALES

- CAFÉ DE BANQUETA INDIRA KEMPIS ACTIVISTA CARTASMTY@PUBLIMETRO.COM.MX

“Lamentable­mente, hoy pocos viven cerca de su vida y tienen que hacer tránsitos de horas para poder desplazars­e de un lugar a otro”

La ciudad después de la década de los setenta comenzó a crecer hacia la periferia por lo barata que era la tierra. El poco transporte público y servicios públicos pronto se hicieron notar, porque no hay gobierno que pueda sostener lo que la distancia de esas tierras representa. La llegada del automóvil y su auge hizo que esos pequeños archipiéla­gos de gente viviendo lejos parecieran estar conectados, supuestame­nte, más fácil. El sueño americano salido de las películas de Hollywood contribuyó a pensar que esa era la vida “de lujo” que todos querían: una casa lejos y un auto para transitar de un lugar a otro.

Pero pronto llegó el caos. Más gente se fue a vivir a esa periferia y a comprar un auto en vez de exigir transporte público, en tanto que los gobiernos, en lugar de ofertar más servicios, dejaron a la demanda del transporte la conectivid­ad de las poblacione­s. Lamentable­mente, hoy pocos viven cerca de su vida y tienen que hacer tránsitos de horas para poder desplazars­e de un lugar a otro.

Eso no es para nada calidad de vida. Con esa indignidad también apareciero­n los puentes peatonales que se crearon para tales avenidas, pero que después se convirtier­on en una forma fácil de ganar dinero en los gobiernos locales, pues era más cómodo gastar en ellos que crear calles seguras para transitar.

Lo cierto es que hoy ese modelo de ciudad de suburbios y autos no da para más. Frena el desarrollo económico, cultural, social de las comunidade­s y contribuye en gran medida a la contaminac­ión del aire que estamos respirando, puesto que nos llenamos de autos (no por nada sólo contamos con dos líneas de Metro y el transporte es carísimo).

Lo que necesitamo­s es transporte multimodal, un modelo de ciudad compacta que regrese a los habitantes los servicios, pero sobre todo, entender que la calle también es un medio de transporte. Que en la medida en que la transitemo­s a pie, podamos tener nuestros desplazami­entos cortos seguros.

Por eso mismo, la agenda urbana internacio­nal en la que estuvimos de acuerdo expertos de todo el mundo, ha dado la prioridad en los próximos 20 años al espacio público. Necesitamo­s saber que la prioridad de la jerarquía de la movilidad debe estar enfocada en las personas con discapacid­ad y peatones. Por tanto, necesitamo­s cruces seguros.

En muchos países se están demoliendo esos puentes y pasos a desnivel o segundos pisos, como estrategia de infraestru­ctura para que toda obra pública sea una inversión en lo primario: a pie o en bicicleta. Ámsterdam, Holanda, es una referencia internacio­nal de que eso es posible, no un sueño guajiro.

De ahí que el mito a destruir, uno de muchos, es que los puentes son para los peatones y no. No lo son. Son un “perchero urbano” que nos hace cruzar la calle con obstáculos en lugar de que los autos sean los que frenen. Cuestan más en tiempo, dinero y esfuerzo. El futuro es de los cruces seguros, de las calles para caminar y de la ciudad en donde el mejor transporte es el que no usamos, en donde podemos usar nuestros pies.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico