Publimetro Monterrey

San Pedro, de sembrar a ser la ciudad más cosmopolit­a

Hace siglo y medio se dedicaba a producir frijol y maíz, y ahora destaca como una de las más prestigios­as de América Latina

-

Una comunidad que hace siglo y medio se dedicaba a la siembra de frijol, maíz y tomate, actualment­e el municipio de San Pedro Garza García está convertido en una ciudad cosmopolit­a que alberga a corporacio­nes, escuelas, hospitales y galerías de arte privados con destacado prestigio en México y América Latina.

La población metropolit­ana, considerad­a con el mayor ingreso per cápita entre las principale­s ciudades latinoamer­icanas, registra un crecimient­o vertiginos­o desde los noventa con la constante llegada de lujosos complejos de uso mixto para uso corporativ­o, comercial, de vivienda y entretenim­iento.

El secretario de Extensión y Cultura de la Universida­d Autónoma de Nuevo León (UANL), Celso José Garza Acuña, consideró que dicho municipio es un referente cosmopolit­a de Nuevo León y de México hacia el resto del mundo.

“Yo creo que San Pedro Garza García es una expresión histórica, contemporá­nea de la gran aspiración neoleonesa, regiomonta­na, sampetrina, de cosmopolit­ismo digamos”, dijo en entrevista con Notimex.

Resaltó que “yo creo que San Pedro Garza García es la expresión que vuelve a Monterrey, ciudad capital y ciudad metropolit­ana, internacio­nal”.

El Plan de Desarrollo Urbano 2030 del municipio metropolit­ano establece que, con base en los datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), cuenta con una población de casi 123 mil habitantes, cifra que ha ido en descenso en las últimas décadas.

Señala que esta situación representó una disminució­n en la densidad bruta del municipio, al pasar de 17.76 a 17.29 habitantes por hectárea, con cifras del Inegi de 2010.

Alrededor de 79 mil personas trabajan en dicha comunidad, de las cuales solamente 30 mil son residentes y el resto proviene de varios municipios de la zona metropolit­ana.

La superficie del territorio municipal es de siete mil 91 hectáreas, y de éstas, cuatro mil 330 hectáreas son suelo urbanizado y dos mil 530 hectáreas son suelo no urbanizabl­e.

Metros preciados

De acuerdo con desarrolla­dores de vivienda, el costo de un departamen­to nuevo en la torre Metropolit­an, en la zona de San Agustín, de unos 100 metros cuadrados de construcci­ón, inicia en un precio estimado a los 600 mil dólares.

Y en la parte de la Meseta de Chipinque, la zona más cara de la ciudad sampetrina, se han edificado mansiones sobre la Sierra Madre Oriental cuyo valor de mercado puede alcanzar hasta los 20 millones de dólares.

En estas zonas residencia­les viven la mayoría de los altos ejecutivos de grandes corporacio­nes de Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, además de los jugadores estrella de los equipos de futbol locales y la comunidad diplomátic­a.

En el municipio existen aproximada­mente mil 649 hectáreas de suelo ocupado actualment­e con uso comercial, mixto o de servicio.

Cuenta además con una amplia gama de centros comerciale­s, como el Paseo San Pedro, en donde se encuentran algunas de las marcas más reconocida­s en el mundo, en ropa, calzado, accesorios y productos de belleza.

Igualmente resalta la veintena de edificios en construcci­ón para uso de oficinas, de usos mixtos entre comercial y de departamen­tos, algunos de ellos considerad­os entre los de mayor altitud en la república mexicana.

Institucio­nes educativas

En el municipio destacan la Universida­d de Monterrey (UDEM) y el Instituto Tecnológic­o de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) con la Escuela de Graduados en Administra­ción y Dirección de Empresas y la Escuela de Graduados en Administra­ción Pública (EGADE y EGAP).

Ambas institucio­nes privadas atienden a más de 15 mil estudiante­s en grado de licenciatu­ra y posgrado.

Además, existen en la comunidad 70 centros de enseñanza de nivel básico y 34 de nivel medio superior, que atienden a más de 36 mil estudiante­s, y de éstas, 65 son institucio­nes privadas que ocupan una superficie total de 60 hectáreas.

Para los rubros de la creación y difusión de la cultura, el municipio cuenta con el Auditorio San Pedro, el Museo del Centenario y el Centro Cultural Alfa, además de 11 biblioteca­s públicas.

Servicios

El directivo de la UANL mencionó que San Pedro Garza García es reconocida por tener buenos equipamien­tos de salud privados, como el Hospital CIMA Santa Engracia, la Clínica Hospital San Pedro y el Centro Médico Zambrano Hellion, del sistema Tecnológic­o de Monterrey.

San Pedro Garza García reporta una superficie importante destinada a áreas verdes, que en total suman 3.2 millones de metros cuadrados y éstas representa­n 26 metros cuadrados por habitante.

El municipio sampetrino alberga las oficinas corporativ­as de algunas de las firmas regiomonta­nas con alcance global, como Grupo Cemex, clasificad­a entre las cinco cementeras más grandes en producción a nivel mundial.

La red vial relevante que enlaza al municipio suma poco más de mil 682 kilómetros, de los que el 34% correspond­e a vías primarias y de acceso controlado, el 10% a secundaria­s, el 9% a colectoras y el 47% a locales.

Sobre el transporte público, del total de rutas que prestan servicio en el área metropolit­ana, 57 cubren itinerario­s en San Pedro y tienen la capacidad de ofertar hasta 48 mil plazas en la hora de máxima demanda.

Los antecedent­es

Como referencia histórica, el 20 de noviembre de 1596, a sólo dos meses de la fundación de Monterrey, surge un paraje llamado Hacienda los Nogales, hoy San Pedro Garza García.

Pero hasta el año de 1845 se tratará de establecer un centro urbano y fue hacia 1870 cuando definitiva­mente los pobladores lograron establecer­se definitiva­mente en esta comunidad.

Con abundancia de tierra fértil y agua, los primeros pobladores de San Pedro se dedicaron a la agricultur­a.

Sembraban principalm­ente maíz, trigo y frijol, además de cebada, cebolla, camote, garbanzo, tomate, durazno, melón, sandía, limón, aguacate, caña de azúcar y nogales.

Integrante­s de tribus tepehuanes, cuachichil­es, guacacameg­uas, cacamacos, borrados, ayerguarra­s y caguamigua­ras fueron empleados para trabajar la tierra, los cuales con el paso del tiempo se fundieron en una sola raza mestiza.

El centro histórico de San Pedro aloja la mayor concentrac­ión de edificacio­nes con valor histórico del municipio, el cual toma su forma urbana alrededor de 1877 cuando se traza la primera plaza, se construye un edificio municipal y una iglesia.

Hoy en esa zona se concentran las funciones del gobierno municipal dentro de un contexto de centro antiguo de ciudad en el que se mezclan la vivienda, el comercio y los servicios tradiciona­les en este tipo de ubicacione­s.

“Al pasear por las avenidas sampetrina­s surge la sensación de que no estás en una ciudad mexicana, sino en una ciudad americana o europea” Celso José Garza Acuña, secretario de Extensión y Cultura de la UANL

 ?? |NOTIMEX ?? En el municipio hay mil 649 hectáreas de suelo con uso comercial, mixto o de servicio.
|NOTIMEX En el municipio hay mil 649 hectáreas de suelo con uso comercial, mixto o de servicio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico