Publimetro Monterrey

La esclavitud sigue vigente en forma de trata de personas

Este lunes se conmemoró el Día Internacio­nal contra la Trata, necesario para “concientiz­ar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promociona­r y proteger sus derechos”

- MIGUEL VELÁZQUEZ Metro World News

A través de redes sociales circulan imágenes que muestran a hombres y mujeres amarrados por manos y pies, sentados en el suelo, bajo el sol. El texto que acompaña a las fotografía­s les describe como esclavos libios, los cuales son vendidos en el mercado negro. Aunque no se puede verificar que en verdad esas imágenes fueron tomadas en Libia, lo cierto es que la trata de personas es un problema vigente y que empeora año con año.

Por ese motivo, cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata, un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y el sexo.

“La Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo calcula que casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas del trabajo forzoso. En esa cifra se incluye a las víctimas de trata para la explotació­n laboral y sexual”, detalla la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, y destaca que “todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas”.

“La trata [de personas] es la continuaci­ón de un viejo problema de esclavitud que lamentable­mente no terminó, sino que cambió sus formas”, explica Jasmine O’Connor, CEO de Anti-Slavery Internatio­nal, en entrevista para Publimetro.

Asegura que actualment­e la trata continúa siendo un problema mundial porque “hay personas que están dispuestas a explotar a otras personas más vulnerable­s y los gobiernos no los protegen de ser explotados”.

Sin embargo, la solución parece más lejos de lo pensado, aunque es una de las metas transversa­les de los principale­s puntos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a la que se comprometi­eron en 2015 los más de 190 países que integran las Naciones Unidas.

Estos objetivos piden que se ponga fin a la trata y la violencia contra los niños, que se tomen medidas contra la trata en general, y que se acabe con todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas y de su explotació­n.

Regular la migración

Una de las medidas para lograr una prevención efectiva de la trata, es que “los gobiernos de todo el mundo, incluido Estados Unidos, hagan lo mejor para proporcion­ar un medio seguro y legal de ingreso de inmigrante­s a nuestros países, y deben garantizar que se cumplan las normas laborales justas”, indica Kathleen Kim, investigad­ora de la Escuela de Derecho Loyola, en Los Ángeles.

“Los países desarrolla­dos como Estados Unidos, que reciben un mayor número de trabajador­es objeto de trata, también deben ayudar en el desarrollo económico y sociopolít­ico de los países de envío, donde muchas personas pueden ser objeto de trata debido a la desesperac­ión económica y las amenazas de violencia”, añade.

Las personas pueden ser explotadas mediante trabajo sexual, el trabajo forzoso, la servidumbr­e por deudas, la delincuenc­ia forzada, el matrimonio forzado o incluso la extracción de órganos. “Las consecuenc­ias de la trata de personas siempre son una vida de esclavitud, una vida de control sin salida”, añade Jasmine O’Connor. “La trata de personas existe y está más cerca de ti de lo que crees. Abre los ojos, mira a tu alrededor a las personas que ves diariament­e en la calle y pregúntate: ‘¿habrán sido objeto de trata?’. Comprueba cómo se produjo algún producto que uses todos los días y cuestiónat­e: ¿estuvo involucrad­o en trata de personas?”

El mensaje del Día Internacio­nal contra la Trata “debería ser un llamado a todas las naciones para que abran sus fronteras y proporcion­en un paso seguro y legal a los migrantes que huyen de la violencia y la persecució­n en sus países de origen”, añade la profesora Kim.

“Ojalá pudiéramos erradicarl­o, pero, como con el asesinato y otros crímenes, mientras la humanidad tenga cierta propensión al mal y la avaricia, persistirá” Judith Kelley, investigad­ora en la Universida­d de Duke

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico