Publimetro Monterrey

Aumento de remesas deja en evidencia las carencias de mexicanos

En 2019, las remesas tocarán un récord de 39 mmdd, pero éstas son un triunfo de EU, no de México, advierten especialis­tas

- MARIO MENDOZA ROJAS @SoyMrMoney

En mayo los migrantes mexicanos enviaron remesas por 3 mil 203 millones de dólares, el monto mensual más alto de la historia. Sin embargo, expertos señalan que no es un dato para presumir porque, a pesar de que contribuye a aumentar el consumo interno, genera mayor dependenci­a de la economía de EU y deja en evidencia la necesidad de recursos de las familias mexicanas.

La captación récord en remesas es una muestra de incapacida­d económica, preocupaci­ón y hasta vergüenza para México, que no sólo evidencia falta de empleo y desarrollo, sino la dependenci­a del país hacia Estados Unidos, evidenciar­on especialis­tas consultado­s por Publimetro.

Señalaron que el monto histórico de tres mil 203 millones de dólares en remesas en mayo pasado, reportado por el Banco de México, y el récord esperado de 39 mil millones al cierre de 2019 son un arma de doble filo; que –por un lado– ayuda a combatir la pobreza en el país, pero que –por otro– son un peligro ante la desacelera­ción actual de la economía de EU, que en 2021 puede caer en recesión, lo que restringir­ía el empleo y los envíos de dinero al país llevando hasta la miseria a miles de hogares que pagan su alimentaci­ón, vestido y educación con remesas.

Para dimensiona­r este último riesgo, basta decir que las cifras de la Secretaría de Gobernació­n, el Consejo Nacional de Población y el banco BBVA advierten que hay estados donde hasta 10% de su Producto Interno Bruto (PIB) depende de los dólares enviados por los mexicanos en el extranjero.

¿Remesas contra pobreza?

El profesor emérito del Tecnológic­o de Monterrey, Raymundo Tenorio Aguilar, explicó que las remesas son un dique contra la pobreza, debido a que 75% de los recursos enviados por los mexicanos en Estados Unidos sirven para que las familias receptoras en México paguen lo básico.

Tal porcentaje, apuntó, es destinado a la compra de comida, vestido y educación; mientras que el restante 25% se reparte en salud, deudas y compra de enseres domésticos o reparacion­es del hogar.

Frente a tal realidad –apuntó el especialis­ta– “no hay nada qué celebrar, y menos presumir, sobre que el nivel récord en remesas es un logro de gobierno, como lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su discurso de celebració­n por su triunfo electoral del 1 de julio”.

“Nos debería preocupar, porque los montos históricos en remesas muestran la incapacida­d económica para ofrecer empleo y desarrollo a quienes migraron”, subrayó.

5HPHVDV YHUJ¾HQ]D \ SHOLJUR

El investigad­or de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universida­d Panamerica­na, Gabriel Pérez del Peral, indicó que –si bien las remesas son la tercera fuente de divisas para el país, después de las exportacio­nes y la inversión extranjera– destacarla­s es una vergüenza.

Indicó que México captará 39 mil millones de dólares en remesas al cierre de 2019 y para 2020 esta cifra alcanzará nuevos récords; impulsados por la incertidum­bre que provocan la política migratoria del presidente de EU, Donald Trump, quien apuntó que está en campaña y va a mantener los ataques contra los mexicanos; lo que catapulta los envíos por miedo a las deportacio­nes; pero la economía estadounid­ense se está desacelera­ndo y caerá en recesión a finales de 2020 o principios de 2021.

 ??  ??
 ?? | EFE ?? Los mexicanos que envían recursos a sus familias desde el extranjero tuvieron que irse del país por falta de oportunida­des.
| EFE Los mexicanos que envían recursos a sus familias desde el extranjero tuvieron que irse del país por falta de oportunida­des.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico