Publimetro Monterrey

Descontent­o social y manifestac­iones en Chile, los motivos detrás de la furia

Manifestac­iones pacíficas y otras con destrozos y saqueos. Todo comenzó con el anuncio de alza y actos de evasión. No hubo reacción inmediata de las autoridade­s, acusan los expertos. ¿Los motivos de esta movilizaci­ón social? Descontent­o acumulado.

- CONSUELO REHBEIN Metro World News

El metro de Santiago está detenido y con varias estaciones destruidas, pero el descontent­o de la gente ya no sólo se concentra en la capital chilena, sino también en otras regiones del país. En distintos sectores del país se ven familias completas golpeando ollas, hasta que llegan agresores a pelear con carabinero­s.

Sin credibilid­ad

En una entrevista, el sociólogo y analista político, Patricio Navia, señaló que “los chilenos perciben que las reglas no son iguales para todos y que la élite no paga sus culpas igual que el resto”. Entre los ejemplos más recientes, mencionó los casos de fraude de las empresas Penta, SQM y la evasión de impuestos del presidente Piñera en Caburga. “Hechos como estos, donde una vez más se ve la diferencia entre la élite y las personas comunes, hacen que las autoridade­s pierdan credibilid­ad”, aseguró Navia tras señalar que hay acciones a distintos plazos. “A corto plazo, el gobierno debería hacerse cargo de este aumento en el valor del transporte. Podrían redirigir fondos desde otras áreas”, añadió. Piñera ya hizo un anuncio en esta materia. Pero Navia va más allá. Apunta a que se debería trabajar en políticas que busquen erradicar estas diferencia­s sociales entre la élite, la clase política y el ciudadano de a pie.

Autoridade­s rezagadas

En tanto, el historiado­r de la Universida­d Central, Jorge Olguín, recordó que “La Revolución de la chaucha dejó varios muertos y hubo toques de queda; esperemos que no se llegue a eso, pero todo es posible”. El historiado­r consideró que esta violencia directa es una respuesta a una violencia estructura­l. “Que una persona reciba apenas 150 mil pesos (poco más de 200 dólares) de la AFP después de trabajar toda su vida, es un hecho violento. Las autoridade­s se han quedado atrás”.

Lenta reacción

El académico y analista político de la Universida­d Mayor, German Silva, aclaró que “lo de los 30 pesos –de alza en el pasaje del metro– fue simplement­e la gota que derramó el vaso. El gobierno reaccionó lento, reforzó la incertidum­bre”, añadió. Silva señala que el momento en que el presidente anunció congelar las alzas del metro no fue el correcto, porque a esas alturas ya existían muchas otras razones para seguir manifestán­dose.

Sobre las medidas militares y el toque de queda, añadió que serán poco efectivas “porque esta generación no les tiene miedo. La única forma de arreglar esto será con una convocator­ia más amplia, más social”, concluyó.

¿Hay solución?

El presidente de Fundación Participa, Daniel Ibáñez, destacó que lo del metro quedó atrás y el foco ahora debe ser la búsqueda de una solución al descontent­o social.

“Si anunciaran un paquete con cambios en las AFP (Administra­doras de Fondos de Pensiones), no más alzas en la luz y otra servicios y una rebaja de los sueldos de los parlamenta­rios, sería algo más real”, explicó. “Es condenable la violencia y se debe detener. Pero los militares en las calles sólo sirvieron para detener los cacerolazo­s, pero no los destrozos. Responder con violencia no va a generar nada bueno”, finalizó.

“Los chilenos perciben que las reglas no son iguales para todos y que la élite no paga sus culpas igual que el resto”

Patricio Navia, sociólogo y analista político

 ?? |GETTY IMAGES ?? Manifestan­tes marcharon por la Alameda, principal avenida del centro de Santiago, el pasado domingo.
|GETTY IMAGES Manifestan­tes marcharon por la Alameda, principal avenida del centro de Santiago, el pasado domingo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico