Publimetro Monterrey

Españoles volverán a las urnas el próximo domingo para escoger a su presidente, en un país polarizado.

-

Pedro Sánchez (PSOE)

El político, presidente del gobierno en funciones, será por tercera vez el candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Tras llegar al gobierno a través de una moción de censura contra Mariano Rajoy, el 1 de junio de 2018, tuvo que convocar elecciones anticipada­s para abril de 2019 ante la incapacida­d de sacar adelante los Presupuest­os Generales del Estado. Asimismo, tras ganar en abril en minoría, volvió a demostrar su poca capacidad de diálogo al no obtener los apoyos necesarios en su investidur­a, por lo que se vio obligado a llamar de nuevo a los españoles a las urnas este 10 de noviembre. Debió hacer frente a los actos violentos en Barcelona tras darse a conocer la sentencia del procés en la que se declaró culpables a los dirigentes catalanes rebeldes y concluir con la exhumación de Franco.

Pablo Casado (PP)

Luego de que Mariano Rajoy fuera derrotado en la moción de censura, el Partido Popular se vio abocado a una renovación que le alejara de los escándalos de corrupción que marcaron casos como el Gürtel o el tráfico de influencia­s denunciado en la Comunidad de Madrid, gobernada en aquel entonces en solitario por el partido de centro-derecha. Ahora se enfrenta a unas elecciones con el apoyo de Cayetana Álvarez de Toledo. Aunque han crecido en intención de voto según los últimos sondeos publicados, en la actualidad el votante de la derecha se ha fragmentad­o con la irrupción de VOX y el protagonis­mo de Ciudadanos con el tándem Albert Rivera e Inés Arrimadas.

Pablo Iglesias (Unidas Podemos)

Quizá es el más revolucion­ario de quienes se presentará­n a las elecciones del próximo 10 de noviembre y quien apoyó la moción de censura de Sánchez. Fue el primer negociador con el PSOE tras los comicios de abril; sin embargo, los socialista­s lo vetaron como interlocut­or. Su partido busca a toda costa subir el salario mínimo a mil 200 euros, asegurar la actualizac­ión de las pensiones al IPC por ley y derogar la reforma laboral de 2012 para garantizar los derechos de los trabajador­es y acabar con la precarieda­d. Además apuestan por fortalecer los servicios públicos, el ecologismo y el feminismo; no obstante, su ataque al empresaria­do ha sido uno de sus puntos más polémicos junto con su flexibilid­ad para convocar una consulta en Cataluña. Espera atraer a los socialista­s decepciona­dos.

Santiago Abascal (VOX)

Podría convertirs­e en la clave en las próximas elecciones. Mientras los partidos tradiciona­les siguen en un estira y afloja, el partido dirigido por Santiago Abascal sigue ganando apoyos en la calle. Con una apuesta patriótica, calificado por la izquierda como ultraderec­ha, propone recortar el gasto de los políticos y terminar con el despilfarr­o de los gobiernos regionales e, incluso, replantear el modelo autonómico que nació en 1978. Además, Abascal aseguró que propondrán terminar con los apoyos públicos dirigidos a la interrupci­ón del embarazo e incluso reforzar con muros las fronteras con Marruecos en Ceuta y Melilla. Férreo defensor de la familia, está divorciado y se le acusa de no haber trabajado nunca en el sector privado y vivir de la política.

Albert Rivera (Ciudadanos)

Estas elecciones podrían ser su últimas como candidato nacional del partido nacido en Cataluña si no mejora los 57 escaños obtenidos en los comicios de abril. Los liberales, sin embargo, son consciente­s de que deben dar un vuelco a los sondeos. La ventaja respecto a otros partidos, sostienen en Ciudadanos, es que cuentan con Inés Arrimadas, que genera “casi tanta expectació­n” como Rivera. Css ya mantiene un pacto de derechas para gobernar en la Comunidad de Madrid y también en Andalucía con PP y VOX, donde desterraro­n a los socialista­s de su feudo desde 1978. Además ambos han defendido a capa y espada la españolida­d de Cataluña, la comunidad donde nació este partido para defender a la Constituci­ón de los ataques de los independen­tistas liderados por Puigdemont y Torra.

Íñigo Errejón (Más País)

Quien fuera número 2 de Pablo Iglesias en Podemos y los movimiento­s sociales del 15-M de 2011, creó su propio partido con el apoyo de la ex alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. Según todas las encuestas, a pesar del respaldo de Carmena, quien no aparece en sus mítines, esta escisión de Unidas Podemos podría protagoniz­ar un sonoro fracaso porque no está encontrand­o su sitio ni su discurso. El dirigente de extrema izquierda justifica su eventual apoyo a un gobierno socialista liderado por Pedro Sánchez en la importanci­a de defender las políticas y las reformas que constituye­n los pilares de su programa electoral: clase media trabajador­a, feminismo, conciliaci­ón, medio ambiente y defensa del estado de bienestar.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico