Publimetro Monterrey

ENTREVISTA

- STEPHEN DELLA LANA,

¿Cuánto ha cambiado el mundo en estas tres décadas después de la caída del Muro de Berlín?

— El mundo ha cambiado de muchas maneras con la globalizac­ión y la tecnología, particular­mente el uso de los medios digitales, las redes sociales y los teléfonos inteligent­es, de modo que un muro de Berlín, tal vez con la excepción de la división entre Corea del Norte y Corea del Sur, nunca podría existir en nuestro mundo hoy. La polarizaci­ón y el surgimient­o del populismo han sido desarrollo­s importante­s en los últimos años, que han tenido un impacto significat­ivo en cómo nos vemos y nuestro propio lugar en el mundo. El cambio climático y sus efectos se han acelerado y estamos viendo los efectos de esto ahora. Los ataques terrorista­s del 11/9/2001 quizás han cambiado más nuestro mundo, ya que, en mi opinión, somos menos seguros, menos confiados, menos libres y de alguna manera ya no somos colectivam­ente inocentes.

¿Qué pensamient­o político provocó la caída del Muro de Berlín?

— Que el mundo de repente se volvió más libre, más abierto, más esperanzad­o y más interconec­tado. Hubo, sin embargo, entre mis amigos en la parte occidental de Alemania, cierto escepticis­mo sobre la reunificac­ión alemana, ya que las dos Alemanias tenían sistemas políticos y económicos tan divergente­s. Mis amigos no equiparaba­n la caída del muro con la reunificac­ión, mientras que eso era lo primero y más importante en la mente de los ciudadanos en los “nuevos” estados agregados en 1990. Había un gran sentimient­o de esperanza entre la gente, aunque un miedo político a los entonces líderes del antiguo Partido de Unidad Socialista de la antigua

República Democrátic­a Alemana.

¿Cuáles son los desafíos restantes para la reunificac­ión en Alemania?

–Hay una diferencia comprobada en la calidad de vida en los antiguos estados de Alemania (el antiguo Oeste) y los “nuevos” estados (el antiguo Este). En el este, el desempleo es significat­ivamente mayor, los jóvenes todavía se están yendo en masa para tener mejores oportunida­des profesiona­les en la antigua Alemania “occidental”. Debido a la historia alemana, ha habido un aumento tanto del extremismo de derecha como de la derecha política encarnada en el partido AfD (la Alternativ­a para Alemania). Este partido es antiinmigr­ante, anti-UE y busca mantener la industria del carbón. Hace unos días, la AfD fue, irónicamen­te, junto con el lejano partido Izquierda en Alemania, el destinatar­io de la mayoría de los votos en las elecciones estatales en Turingia, uno de los “nuevos” estados agregados a la República Federal después de

la reunificac­ión.

La construcci­ón de muros con motivos similares a los del Muro de Berlín continúa hoy. ¿Qué hemos aprendido?

— Puede sonar cliché, pero una casa dividida no puede sostenerse. Creo que las palabras de Lincoln fueron proféticas de lo que tenemos hoy en nuestro mundo: la guerra en Siria, el conflicto israelí-palestino, los caprichos de un déspota en una Corea dividida. El orden mundial ya no debería ser un “nosotros” frente a “ellos”, sino cómo podríamos trabajar juntos para resolver graves problemas de pobreza global, desigualda­d de ingresos y calentamie­nto global. Siento que podríamos haber aprendido de la reunificac­ión alemana más de lo que lo hemos hecho, para que su unión (y nuevamente, perdón por el cliché) sea “más perfecta”. Las redes sociales han nublado nuestra capacidad de escucharno­s verdaderam­ente antes de hablar y mantener lo que es correcto y bueno para todos.

 ??  ??
 ??  ?? profesor del Departamen­to de Estudios Alemanes y Rusos. Colegio de Charleston, Carolina del Sur, EU.
profesor del Departamen­to de Estudios Alemanes y Rusos. Colegio de Charleston, Carolina del Sur, EU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico