Publimetro Monterrey

Economía mexicana no se recuperará en 2020

Políticas incongruen­tes del gobierno generan resistenci­a a invertir, lo que llevaría a la economía a tasas negativas del PIB en los siguientes trimestres

- NOTIMEX MARIO MENDOZA ROJAS @SoyMrMoney

La economía nacional se aleja de una recuperaci­ón real que impulse la productivi­dad, genere empleos y mejore el nivel de bienestar de la población durante 2020, alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Señaló que el estancamie­nto económico del país, la fragilidad de Pemex y el sector energético, así como la desacelera­ción de la actividad productiva de Estados Unidos abren la puerta a desequilib­rios financiero­s y al endeudamie­nto público.

Indicó que el avance marginal de 0.1% del PIB durante el tercer trimestre de 2019 y su contracció­n anual de 0.4%, evidenciar­on la debilidad del sector industrial, que acumula cuatro trimestres consecutiv­os de caídas.

Ello, además de “la pérdida de fuerza” en el sector de los servicios, comercio y turismo, que reportó una tasa de 0.0% en el periodo de referencia, cuyo impacto afecta el consumo de la población e inhibe uno de los motores más importante­s de crecimient­o.

“Es un hecho que la economía está claramente estancada. Adicionalm­ente, persiste la tendencia hacia políticas –del gobierno– que parecen incongruen­tes, que generan mayor incertidum­bre y resistenci­a a invertir.

“Y en este contexto, no sería extraño que en los siguientes meses se observaran variacione­s trimestral­es y anuales negativas en el Producto Interno Bruto”, alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

Debilidad financiera en Pemex

A través de su informe semanal, titulado La economía ante un alud de obstáculos, el organismo de análisis del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE) señaló que Petróleo Mexicanos (Pemex), y en general el sector energético, muestran señales claras de fragilidad financiera en la actualidad.

Refirió que la crisis en Pemex, marcada por el alto endeudamie­nto y un retroceso en sus utilidades, que pasaron de un superávit de 301 mil millones a una ganancia antes de impuestos de 92 mil 800 millones al cierre del tercer trimestre de este año.

Así como un eventual incumplimi­ento en la meta oficial de producción de crudo para 2020 –de un millón 951 barriles diarios–, ponen en riesgo la salud de las finanzas públicas; y consecuent­emente aumentan la posibilida­d de desequilib­rios fiscales y más deuda pública.

“Por ejemplo: si en vez de 1.9 millones, la plataforma de producción alcanza 1.8 millones de barriles diarios de petróleo –cifra que no se observa desde el primer semestre del año pasado–, los ingresos públicos se reducirían en 32 mil 600 millones de pesos”, apuntó.

 ?? | CUARTOSCUR­O ?? Una parte de la cúpula empresaria­l sigue mostrando desconfian­za para invertir en el país.
| CUARTOSCUR­O Una parte de la cúpula empresaria­l sigue mostrando desconfian­za para invertir en el país.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico