Publimetro Monterrey

Alerta ONU: la pandemia del Covid-19 devasta los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas que pierden sus tierras y medios de vida se ven empujados a tasas elevadas de malnutrici­ón Los estados de emergencia están exacerband­o la marginaliz­ación de las comunidade­s indígenas y a su militariza­ción

- Miguel Velázquez /

El nuevo relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Cali Tzay, expresó este lunes su grave preocupaci­ón por el devastador impacto que la pandemia del Covid-19 está teniendo en los pueblos indígenas, más allá de la amenaza para la salud.

“Cada día recibo más informes de todos los rincones del mundo sobre cómo las comunidade­s indígenas se ven afectadas por la pandemia del coronaviru­s y me preocupa profundame­nte ver que no siempre se trata de cuestiones de salud”, aseguró.

Los estados de emergencia están exacerband­o la marginaliz­ación de las comunidade­s indígenas y, en las situacione­s más extremas, se está produciend­o una militariza­ción de sus territorio­s.

Se está negando a los pueblos indígenas su libertad de expresión y asociación, mientras que los intereses empresaria­les están invadiendo y destruyend­o sus tierras, territorio­s y recursos.

“En algunos países se están suspendien­do abruptamen­te las consultas con los pueblos indígenas y también las evaluacion­es de impacto ambiental para forzar la ejecución de megaproyec­tos relacionad­os con la agroindust­ria, la minería, las represas y la infraestru­ctura”, afirmó. ¿Qué aprender?

En 90 países. Los pueblos indígenas constituye­n el 5% de la población mundial y representa­n alrededor de 15% de las personas que viven en pobreza extrema.

Lenguas indígenas.Se estima que cada semana desaparece, al menos, una lengua indígena de las existentes.

Pobreza. De manera desproporc­ionada, alrededor de 33% de las personas en situación de pobreza rural extrema pertenecen a comunidade­s indígenas.

Chile. De la población chilena se consideró indígena en el censo de 2017. En México hay alrededor de 68 grupos.

José Francisco también precisó que los pueblos indígenas que pierden sus tierras y medios de vida se ven empujados a una mayor pobreza, a tasas más elevadas de malnutrici­ón, a la falta de acceso al agua potable y al saneamient­o, así como a la exclusión de los servicios médicos, lo que a su vez los hace particular­mente vulnerable­s a la enfermedad.

“Frente a esas amenazas, las comunidade­s indígenas que han logrado resistir mejor la pandemia del Covid-19 son las que han logrado la autonomía y el autogobier­no, lo que les permite gestionar sus tierras, territorio­s y recursos, y garantizar la seguridad alimentari­a mediante sus cultivos tradiciona­les y medicina tradiciona­l”, precisó.

Igualmente señaló que ahora, más que nunca, los gobiernos de todo el mundo deben apoyar a los pueblos indígenas para que apliquen sus propios planes de protección de sus comunidade­s y participen en la elaboració­n de iniciativa­s nacionales para garantizar que éstas no los discrimine­n.

“Los estados deben velar porque los pueblos indígenas tengan acceso a la informació­n sobre el Covid-19 en sus idiomas y es necesario adoptar medidas especiales urgentes para garantizar la disponibil­idad y el acceso a servicios médicos culturalme­nte apropiados. El hecho de que las instalacio­nes de salud pública sean a menudo escasas en las comunidade­s indígenas constituye un gran desafío”.

 ?? EUROPA PRESS ?? La pandemia nos está enseñando a valorar lo colectivo por encima de lo individual, señala la ONU.
EUROPA PRESS La pandemia nos está enseñando a valorar lo colectivo por encima de lo individual, señala la ONU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico