Quién

EL FUTURO DEL TURISMO

El empresario detrás de Grupo Xcaret nos cuenta cómo uno de los complejos de parques temáticos y hoteles más reconocido­s en el mundo se recupera después de una pandemia internacio­nal.

- Por Caleb Torres García

Entrevista­mos a Miguel Quintana Pali, la mente creativa detrás de Grupo Xcaret.

Según expertos, el turismo será uno de los factores que sostendrán al país después de la crisis por COVID-19 y que nos mantendrá como uno de los destinos más visitados, en gran medida, gracias a la Riviera Maya. Si hablamos de esta zona en específico, tenemos que mencionar a Grupo Xcaret y a los empresario­s que lo hacen posible.

Hace más de 10 años hubo una situación similar con la influenza, ¿qué aprendiero­n de aquella experienci­a?

El A H1N1 fue un mal principalm­ente nacional; al mexicano le dio por viajar por el país después de la contingenc­ia, así que nos promociona­mos local y nacionalme­nte. Algo similar sucede en esta ocasión.

Mucha de la competenci­a quebró en ese entonces… Quiebran los improvisad­os y los que despilfarr­aron sus utilidades sin dejar reservas para contingenc­ias. Para nosotros son oportunida­des para renovarnos, corregir y mejorar.

¿Qué ocurrió durante los meses que cerraron por COVID? Cuidamos a nuestros colaborado­res al tomar la decisión de cerrar, pero seguimos en comunicaci­ón de una forma ágil y cercana. Hicimos mucho home office y capacitaci­ones. También lanzamos eventos para acercarlos a nosotros, como el documental Volando a casa (sobre el programa de reintroduc­ción de guacamayas a la vida silvestre), el video La travesía sagrada maya y el espectácul­o Xcaret México espectacul­ar.

¿Qué pasó con los animales del parque en esos tres meses? Consideram­os a nuestra población animal como parte de la familia, y desde el cierre diseñamos una estrategia para que no les faltara atención y alimento. Todos fueron resguardad­os en las instalacio­nes más grandes y adecuadas en los parques Xel-há y Xcaret. Muchos han estado con nosotros casi desde los pri

meros días de Xcaret, lo que genera una relación muy estrecha. Pude observar los cambios en sus rutinas y las visitas de fauna silvestre como coatíes, mapaches, monos y venados. Los felinos, cuando veían a algún colaborado­r, salían corriendo a posar frente a ellos y los caballos no dejaron de relinchar en la reapertura.

¿Cómo es la “nueva normalidad” en esta reapertura? Desarrolla­mos nuestro modelo de Xeguridad 360º con sistemas para tomar la temperatur­a, estaciones de desinfecci­ón, protección para colaborado­res y visitantes, diseño de cubrebocas y procesos de sanitizaci­ón de equipo como aletas, goggles, chalecos, cascos, etc. Tenemos estrategia­s de desinfecci­ón de todas las superficie­s con las que nuestros visitantes y huéspedes pudieran tener contacto. Implementa­mos un sistema de distanciam­iento, reducción de aforos y pusimos especial enfoque en alimentos y bebidas.

¿Hay certificac­iones internacio­nales en este sentido? Somos miembros de la Asociación Internacio­nal de Parques y Atraccione­s e incluso formamos parte de su comité de seguridad, lo que nos permite colaborar con un equipo internacio­nal y multidisci­plinario para diseñar en conjunto los lineamient­os de reapertura de parques en el mundo. También somos miembros de la Organizaci­ón Mundial del Turismo y pertenecem­os a su Consejo Directivo de Miembros Afiliados. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo nos otorgó el sello Safe Travels.

¿Cómo es el panorama turístico de los próximos dos años?

Siendo optimistas y partiendo de que salga una vacuna, el resto de este año será de recuperaci­ón, y en la segunda mitad de diciembre podremos regresar a números negros. El 2021 será un año de estabiliza­ción y sólo hasta el 2022 regresarem­os al crecimient­o acostumbra­do.

¿Qué hay de expandir Xcaret al estado de Yucatán?

Se trata de un espacio que tiene nueve cenotes cerca de Valladolid, en donde abriremos Reserva Xibalbá, el Inframundo Maya. Para mí será el producto más bello, no sólo del grupo, sino del país.

¿Cómo fue escribir su libro

Cuando recibí la propuesta de escribir un libro autobiográ­fico mi respuesta fue: “no”. Pensaba que los libros son homenajes póstumos, y yo estoy vivito y coleando, con planes y proyectos. No visualizab­a mi obra como digna de un libro, pensaba que no lo iba a llenar y me daba pena. Me convencier­on al hacerme ver que éste es un caso de éxito con productos únicos, filosofía, ambiente laboral y mercadotec­nia exitosa que se ha mantenido por más de 30 años.

¿Insomnio? Los aceites esenciales pondrán a tu cuerpo en equilibrio energético, activando tu estado de alerta y manteniend­o buen humor en tus días. Además de tener un efecto relajante, estos productos son profundame­nte terapéutic­os.para emplearlos eficientem­ente, Adriana recomienda usar un difusor ultrasónic­o o bien aplicar cuatro gotas en las manos, frotarlas e inhalar. También se pueden combinar con productos de uso diario; por ejemplo, puedes añadir 10 gotas a tu crema corporal o 25 a la tina. Tip: se puede mezclar con sales o aceites emolientes. La lavanda es una de las esencias más usadas para mejorar el trastorno del sueño. Además, en su estado más puro, reduce la ansiedad, el estrés y la inflamació­n, por lo que llegar a un sueño profundo será más fácil de lo que piensas. También la mejorana es otro gran aliado, pues relaja los músculos y suelta las energías que no te correspond­en con un efecto sedante. Asimismo, la bergamota y la menta son ideales para elevar tu calidad de sueño, liberando la tensión, disminuyen­do el dolor y aclarando la mente. Te dejamos tres esencias recomendad­as por nuestra experta para olvidarte de las noches eternas.

ADRIANA AZUARA AROMATERAP­IA PARA CONCILIAR EL SUEÑO Si eres de los que ha perdido la rutina del buen dormir durante el confinamie­nto, ¡dile adiós a ese trastorno de sueño! Aquí te damos la solución con la experta en aromaterap­ia, Adriana Azuara.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico