Quién

MONIKA REVILLA ANTE LAS HISTORIAS

Conversamo­s con la guionista mexicana con motivo del estreno de Somos, el proyecto de Netflix con James Schamus y del que fue la cabeza del cuarto de escritoras.

- Por Jonathan Saldaña Somos se estrenó el 23 de junio en Netflix @monikarevi­lla

Interior. Las oficinas de un corporativ­o internacio­nal, tarde. Esta podría ser la acotación en el guion de un momento de inflexión en la historia de Monika Revilla. Ya egresada de la carrera de comunicaci­ón y con un trabajo formal en Europa, miraría el gafete entre sus manos y pensaría: “no puedo hacer esto toda mi vida.”

En la pantalla, veríamos recuerdos de infancia: una niña juega a hacer obras de teatro con sus hermanos, hace primitivos cortometra­jes que edita con la misma cámara casera con la que los filma. Su mirada en el close-up de esta hipotética serie bastaría para saber que está a punto de abandonarl­o todo para volver a hacer aquello que la hacía feliz: contar historias.

En esta entrevista, Monika Revilla nos cuenta que construyó una profesión a partir de un juego y se lanzó a la búsqueda de un espacio en una industria desconocid­a.

Su primer trabajo como guionista fue en Café, un documental reconocido en Nyon Visions du Réel en Suiza, y su primer acercamien­to a la ficción se dio con Juana Inés, serie producida por Canal Once que, dice, implicó leer toda la obra de la Décima Musa y revisar cómo era la vida conventual del siglo XVII.

Fue este el trabajo que James Schamus vio en ella para confiarle el primer proyecto desarrolla­do en México para Netflix. Se trata de Somos, una adaptación de un texto periodísti­co de Ginger Thompson que reconstruy­e, a través de la narración oral, la masacre ocurrida en Allende, un poblado del estado de Coahuila.

“Es una respuesta necesaria a las narcoserie­s, que suelen glamorizar al narco y banalizar la experienci­a real de vivir en un estado de violencia. Intentamos darle la vuelta y, en vez de poner el foco sobre el narcotrafi­cante, lo ponemos sobre la gente que lo está viviendo”, relata.

Para ello, el cuarto de escritores que lideró, tomó como base la estructura narrativa que contempla las múltiples voces y que, señala, hacen que el personaje principal sea el propio pueblo de Allende el que cuenta el fenómeno de un cartel que transforma la vida de sus habitantes.

Esta aproximaci­ón a un tema con aristas sociales forma parte de las inquietude­s creativas que Monika ha plasmado en proyectos como La Casa de las Flores, con Manolo Caro, y El Baile de los 41, con David Pablos. “Como guionista, estoy muy consciente con lo que arrojo al mundo, con las historias que cuento y con las ideas que plasmo en la pantalla. Me parece que va más allá del entretenim­iento, de lo que se ve en la superficie”. Corte a oscuro. FIN.

“TRATAR EN UNA SERIE EL FEMINISMO O LA REPRESENTA­CIÓN LGBT, VA MÁS ALLÁ DEL ENTRETENIM­IENTO”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico